jueves, 23 de febrero de 2012
CONCEPTOS CLASICISMO EUROPEO, SHAKESPEARE, ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO
1. Shakespeare
2. Hamlet ( como personaje, como obra )
3. Ofelia como personaje.
4. Commedia dell Arte
5. Macberth
6. Otelo
7. Corneille
8. Racine
9. Moliere
10. El ensayo como género literario en el s. XVIII.
11. La Ilustración
12. Sapere aude
13. Jonathan Swift
14. Daniel Defoe
15. Robinson Crussoe
16. los viajes de Gulliver
17. El Romanticismo
18. "Sturm und Drang"
19. Goethe
20. Schiller
21. Werther ( como personaje, como obra)
22. Fausto
23. Novalis
23. Hölderling
24. Margarita como personaje
25. Mephistófanes
26. el cuento de terror
27.Hoffmann
28. Mary Shelley
29. Ossian
30. Keats
31. Lord Byron
32. Frankenstein (como personaje, como obra)
33. Walter Scott
34. H. Fielding
35. Los tres mosqueteros
36. El conde de Montecristo.
37. Alejandro Dumas.
38. Percey Shelley
39. Novela gótica
40. La Enciclopedia
41. Diderot
42. Cándido de Voltaire
43. El Príncipe de Maquiavelo
domingo, 5 de febrero de 2012
REMANDO AL VIENTO. ROMANTICISMO INGLÉS
PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA EL MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO. Allí comentaremos la truculenta vida de Lord Byron y su médico Polidori y de los Shelley, así como ese encuentro en una casita al lado del Lago de Ginebra donde cada uno de ellos decidieron escribir un texto de terror, después de una noche de lecturas fantasmagóricas. A partir de ahí salió Frankenstein, de manos de Mary Shelley, o El Vampiro ( 1819) de Polidori, los únicos que cumplieron el trato.
Remando al viento narra de forma expléndida la relación tormentosa entre los autores y sus creaciones.
sábado, 28 de enero de 2012
PROMETEO, DE LORD BYRON
I
¡Titán! Ante cuyos ojos inmortales
los sufrimientos de la humanidad,
vistos en su triste realidad,
no eran como las cosas que los dioses desprecian.
Un callado e intenso sufrimiento;
la roca, el buitre, y la cadena,
todo lo que el soberbio puede sentir de dolor,
la agonía que ver no deja,
la asfixiante sensación del infortunio,
que no habla sino en su soledad,
y luego es celosa, a menos que el cielo
posea un oyente, no suspirará
hasta que su voz eco no tenga.
II
¡Titán! La lucha te otorgaron
entre el sufrimiento y la voluntad,
que torturan cuando no pueden matar;
y el cielo inexorable,
y la sorda tiranía del destino,
el dominante principio del odio,
que para su placer crea
las cosas que pueden aniquilar,
te negaron hasta la dádiva de morir:
el desdichado don de la eternidad
era tuyo y bien lo has soportado.
Todo lo que Júpiter tonante te arrancó
no fue sino la amenaza que le devolvió
los tormentos de su tortura:
el destino muy bien previste,
pero no se lo dijiste para aplacarle;
y en tu silencio estuvo su sentencia,
y en su alma un vano arrepentimiento,
y un temor malvado tan mal disimulado,
que en su mano temblaron los rayos.
III
Tu crimen divino fue ser bondadoso,
el hacer con tus preceptos menor
la suma de las desventuras humanas,
y el fortalecer al hombre con su propia mente;
pero confundidos como tú fuiste desde las alturas,
aún en tu paciente energía,
en la resistencia y en la repulsa,
de tu espíritu impenetrable,
que ni tierra ni cielo pudieron agitar,
una poderosa lección heredamos:
tú eres un símbolo y un signo
para los mortales de su destino y su fuerza;
como tú, el hombre es en parte divino,
una corriente turbulenta de fuente pura;
y el hombre en parte puede prever
su propio destino fúnebre;
su desventura y su resistencia,
y su triste existencia sin aliados:
a la que su espíritu puede oponerse
y equipararse a todos sus desastres,
y a una firme voluntad y a un hondo sentido,
que hasta en la tortura capaz es de divisar
su propia recompensa concentrada,
triunfante cuando se atreve a tal desafío,
y haciendo de la muerte una victoria.
Diodati, julio de 1816
Extraído de:
Lord Byron: Poemas escogidos
Editorial Visor Libros, 2006
Versión en inglés: PROMETHEUSby: George Gordon (Lord) Byron (1788-1824)
lunes, 23 de enero de 2012
ILUSTRACIÓN
Kant ¿Qué es la Ilustración?
COMENTA ESTA CITA. OBLIGATORIO EN LA CLASE DEL MARTES 24 A 5º HORA. YA SABÉIS QUE YO NO ESTARÉ CON VOSOTROS.
domingo, 15 de enero de 2012
HAMLET en EL TERCER MILENIO
Después de conocer el texto íntegro y de haber trabajado las versiones cinematográficas, podemos tratar esta versión de teatro que en 2011 se llevó a cabo en las naves del Matadero de Madrid.
Blanca Portillo se atreve con este personaje shakespiriano. Pretenden ver a Hamlet como una mujer criada como un hombre, alguien que posee las dos facetas.Ya en los años 60 Nuria Espert intentó una representación femenina de HAmlet y los abucheos fueron muy sonados.
Os dejo unos fragmentos de esta representación para que hagáis vuestro propio análisis. Espero que os guste tanto como a mí.
miércoles, 4 de enero de 2012
HAMLET . SHAKESPEARE
La escena del cementerio.
A tales preguntas, los críticos que se sitúan en un punto de vista estrictamente histórico responden alegando las frecuentes incongruencias de los dramas de la época. ¿ qué opináis al respecto?
La muerte de Ofelia es considerada como un hito en la literatura universal, las dudas sobre su muerte y su intención han hecho que pase a ser un personaje literario de gran relevancia. Ofelia reacciona con la locura y el suicidio al desengaño amoroso ( en realidad falso, pues los verdaderos sentimientos de su amado Hamlet se han ocultado para llevar a cabo su plan de venganza) y le han llevado a un trágico error.
Este cuadro de John Everett Millais sitúa la dramática escena en un idílico entorno natural ( locus amoenus) .
martes, 3 de enero de 2012
TEATRO ISABELINO
La época isabelina significó el ingreso de Inglaterra en la Edad Moderna bajo el empuje de las innovaciones científico-tecnológicas como la revolución copernicana y de las grandes exploraciones geográficas (es cuando comienza la colonización inglesa de América del Norte).
La separación de la órbita del Papado y del Sacro Imperio Romano, con la derrota de Felipe II de España y de su Armada invencible (1588), el mayor bienestar económico debido a la expansión del comercio a través de Atlántico, sellaron el triunfo de Isabel y el nacimiento de la Inglaterra moderna. En esta época de intercambios culturales creció el interés hacia las humanae litterae y por lo tanto, hacia Italia, donde los intelectuales huidos de Constantinopla (1453) habían llevado consigo antiguos manuscritos de los grandes clásicos griegos y latinos haciendo surgir un interés sin precedentes por la antigüedad greco-romana y los estudios del idioma hebreo.
Nació entonces en Italia el Humanismo (una vocación sobre todo filológica y arqueológica), destinado a madurar en el siglo XVI durante el Renacimiento, con la creación de un arte y una arquitectura moderna y una renovación tecnológica a gran escala (se piensa sobre todo en un Leonardo da Vinci). Si en Italia el Renacimiento se agotó hacia la mitad del siglo XVI, en el norte de Europa (donde llegó más tarde) perduró hasta las primeras décadas del siglo XVII.
EL DRAMA EN LOS TIEMPOS DE SHAKESPEARE
MARCO HISTÓRICO
ESBOZO DE UNA TEORÍA DEL ARTE DRAMÁTICO DE SHAKESPEARE



Search
LITERATURA UNIVERSAL
Ante todo, quiero señalar también, que antes que el IES JOAQUÍN RODRIGO de Madrid, este blog nació al amparo de los alumnos de esta materia en el IES LAS SALINAS DE SESEÑA en Toledo. A ellos les debo el haberme hecho fuerte en esta materia. A ellos les debo muchas horas de compartir vivencias literarias, de descubrir el pasado y el porvenir de la literatura universal. Va por vosotros, también.
La senda está trazada, el camino libre...
WERTHER de Goethe. .

Puro Romanticismo alemán.

Homero

Safo.

Cancionero de Petrarca
DANTE

Decameron. Cuadro de Boticelli
MIS OTROS BLOGS
-
DISCURSOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE - En nuestra clase de Oratoria vamos a practicar el discurso completo. Aquí tenéis diferentes modelos de discursos, todos ellos sobre la defensa del Medio...Hace 6 años
-
Leonard Cohen ha muerto. ¡Su voz se queda con nosotros! - El artista canadiense ha fallecido un mes después de la publicación de su último disco, "You want it darker", y en el mismo año en el que se fueron otro...Hace 8 años
-
VALORACIÓN PERSONAL DE LA OBRA "DIEZ NEGRITOS" - *Partiendo de una simple estructura (muertes en busca de asesino), se desarrolla una novela inquietante y muy divertida en la que nada es lo que par...Hace 9 años
LITERATURA A BORBOTONES ...

Caminantes con inquietudes poéticas
CRITERIOS CALIFICACIÓN LIT. UNIVERSAL 1º BACH. CURSO 19-20
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
PRUEBAS ESCRITAS: UNA POR trimestre con una parte teórica de conceptos básicos y un POSIBLE comentario de texto. 50% de la nota del trimestre. La correcta redacción, ortografía, la coherencia y la corrección de los textos será necesaria para obtener una calificación positiva. Esto se evalúa de forma directa en la producción escrita del alumno, siendo penalizada cada falta de ortografía con 0,2 puntos menos y cada tilde con 0,1 punto.
EXPOSICIONES ORALES sobre las LECTURAS DEL TRIMESTRE clubs de lecturas, recopilación de material, trabajo de documentación, recitales poéticos y diversas actividades que la profesora comunicará con anterioridad .. 50 % de la nota del trimestre. LAS LECTURAS DEL TRIMESTRE SE CALIFICARÁN DEPENDIENDO DE LOS TRABAJOS, EXÁMENES ESCRITOS SOBRE LAS MISMAS, EXPOSICIONES, MONTAJES… QUE LA PROFESORA VAYA PIDIENDO A LO LARGO DEL CURSO SOBRE LAS MISMAS.
Es imprescindible que el alumno cuide la dicción, la expresión oral, la estructuración de los contenidos, la elaboración de esquemas, borradores y todo el material previo para que la exposición final tenga los resultados esperados. Se calificará negativamente cada uno de estos ítems si no fueran correctos.
PROYECTO FIN DE CURSO. Dado que la materia es amplísima y aborda diferentes estilos y países, el alumno deberá realizar a final de curso un mapa cronológico y espacial donde se resalten las características más importantes de los diferentes movimientos literarios, autores y obras. Será imprescindible para aprobar la asignatura su realización.
1º. Trimestre:
- Examen conceptos trimestre: 50%
- Cada alumnos lee una obra de la épica europea, ,del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
- Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca 20%.
2º. Trimestre:
- examen de conceptos 50%.
- Cada alumnos lee una novela DEL S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
- Recitado de un poema romántico de memoria. 20%
3º trimestre.
- Cada alumnos lee una novela de los narradores de siglo XX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
- Cada alumno será un poeta desde Baudelaire hasta la actualidad. Debe recitar poemas de memoria. 10%. Se entrega el trabajo realizado a la profesora.
- 40% examen de conceptos de todo el trimestre.
TRABAJO DE FINAL DE CURSO: LINEA DEL TIEMPO DONDE SE REFLEJEN LAS OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL QUE HEMOS VISTO EN TODO EL CURSO. ( 20% DE LA NOTA FINAL ) . IMPRESCINDIBLE TAMBIÉN PARA LOS QUE VAYAN A LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA
Cada evaluación tendrá una prueba oral o escrita ( 50% de la nota de recuperación) que servirá para recuperar la evaluación anterior. La nota final de curso será la media PONDERADA de todas las evaluaciones siempre que estás sean superiores al 3,5, 1º EV: 30%, 2º EV: 30%, 3º EV: 40%. En caso contrario el alumno deberá realizar la prueba extraordinaria de junio en su totalidad, QUE PUEDE CONSTAR TAMBIÉN DE UNA PARTE PRÁCTICA ( examen de la materia global) Y EXPOSICIONES ORALES DE LA MATERIA QUE SE HA EVALUADO DE ESTA FORMA ( 30%). Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria es imprescindible presentar el trabajo de final de curso, evaluable en un 20% de la nota. Si no se presenta será calificado de forma negativa.
Para recuperar la materia ( POR EVALUACIONES) deberán realizarse todos los trabajos y las lecturas que se hayan pedido a lo largo del curso ( 50% de la nota de recuperación) , además de la prueba escrita.
MATERIAL
ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS ALUMNOS VAYAN TODOS LOS DÍAS CON EL LIBRO ELABORADO PARA ESTA ASIGNATURA, convenientemente encuadernado y cuidado.
La profesora proporcionará las lecturas obligatorias vía correo electrónico a los alumnos para que nadie tenga que comprarlas, por lo que se exige su lectura a tiempo.
PROGRAMACIÓN LIT.UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURSO 19-20
LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURS0 2019-20
Esta materia pretende completar la visión literaria que los alumnos de bachillerato deben tener para una comprensión amplia de la literatura universal. La literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar, y comparar con el propio, mundos reales o imaginarios.
PROGRAMACION DEL CURSO
EN EL PRESENTE CURSO 2018-19 LO DEJAMOS CONCRETADO EN ESTOS TEMAS BASADOS EN LA LOMCE:
1º EVALUACIÓN.
Tema 0: Teatro clásico
Tema 1. la épica europea.
Tema 2: El Renacimiento: la lírica del Renacimiento. Dante y Petrarca.
Tema 3. El Renacimiento: la narración del Renacimiento. Boccaccio y el Decameron.
Tema 4: Montaigne y el ensayo.
Tema 5. El teatro clásico inglés. Shakespeare.
Tema 6. El teatro clásico francés. Moliere.
Tema 7. La Ilustración. El desarrollo del espíritu crítico ilustrado.
LECTURAS OBLIGATORIAS 1º EVALUACIÓN:
- Cada alumno, individual o en grupo, lee una obra e la épica europa, del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo.
- Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca
- Cuentos de Decameron de Boccaccio.
2º EVALUACIÓN.
Tema 8. LA novela europea en el S.XVIII. La novela inglesa y los herederos de Cervantes.
Tema 9: El Romanticismo. Poesía y Novela.
Tema 10: El Realismo europeo.
Tema 11: El nacimiento de la literatura norteamericana.
Tema 12: El renacimiento del cuento en el S.XIX.
Tema 13: El arranque de la modernidad poética. Baudelaire.
LECTURAS OBLIGATORIAS 2º EVALUACIÓN:
- Cada alumno lee una novela del S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion , individual o en grupo, sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo
- Recital de la Antología de poemas románticos.
- CUENTOS REALISTAS Y ROMÁNTICOS: -El collar de Maupassant; Vanka de Chejov; El corazón delator de Poe.
3º EVALUACIÓN.
Tema 14: La renovación del teatro europeo en la segunda mitad S.XIX.
Tema 15: Las vanguardias europeas.
Tema 16. LA poesía principios del S.XX.
Tema 17: La consolidación en el S.XX de una nueva forma de escribir la novela.
Tema 18: El teatro del absurdo y del compromiso.
TEMA 19: Literatura Hispanoamericana de S.XX.
LECTURAS OBLIGATORIAS 3º EVALUACIÓN:
- Recital de poemas seleccionados de Baudelaire, Pessoa, W.Whitman, literatura hispanoamerica…
- Cada alumno lee una novela de los narradores de siglo XX ( incluida narrativa hispanoamericana) . Hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal
Orientaciones metodológicas.
Dado lo amplio del temario, es imprescindible seleccionar determinados autores y obras. En ambos casos, serán los que más han repercutido en la posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores contemporáneos.
La lectura, el análisis y el comentario de las obras literarias son procedimientos de trabajo fundamentales, pues el contacto directo con obras literarias representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables incorporan además la realización de trabajos escritos y presentaciones orales sobre los contenidos del currículo.
Para poder abordar todos estos contenidos la metodología será muy práctica, partiendo de unos conocimientos previos pero con una actitud de descubrir la teoría a partir de los textos y las obras literarias. Para ello, los propios alumnos con ayuda de la profesora seleccionarán una serie de conceptos básicos de cada tema que serán trabajados y recordados a lo largo el curso, con la finalidad de que los alumnos puedan relacionar fragmentos y obras completas con el periodo al que corresponden y relacionarlos con su autor. Estos conceptos básicos serán objeto de examen.
Bloque 1: Procesos y estrategias
CRITERIOS DE EVALUACION
1. leer , comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2. Interpretar obras narrativas, liricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando contenido y forma, así como con su momento histórico y las transformaciones artísticas a las que pertenecieron.
3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.
1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.
2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.
2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.
3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.
3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.
Bloque 2: los grandes periodos y movimientos de la literatura universal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o un fragmento con ayuda de medios audiovisuales y de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
4. Visionar adaptaciones teatrales, cinematográficas o de diferentes manifestaciones de las distintas obras literarias con sentido crítico aportando ideas de forma activa.
5. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto influencias y diferencias entre ellos.
6. Reconocer la influencia de la religión y de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.
7. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones analizando la relación o diferencias en los distintos lenguajes expresivos.
8. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.
3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.
3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.
A través de los tiempos...

Un libro nos hace volar.
Archivo del Blog
-
►
2018
(1)
- ► septiembre (1)
-
►
2015
(10)
- ► septiembre (2)
-
►
2014
(18)
- ► septiembre (1)
-
►
2013
(14)
- ► septiembre (3)
-
►
2012
(24)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(24)
- ► septiembre (3)
Etiquetas
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator