¡Titán! Ante cuyos ojos inmortales
los sufrimientos de la humanidad,
vistos en su triste realidad,
no eran como las cosas que los dioses desprecian.
Un callado e intenso sufrimiento;
la roca, el buitre, y la cadena,
todo lo que el soberbio puede sentir de dolor,
la agonía que ver no deja,
la asfixiante sensación del infortunio,
que no habla sino en su soledad,
y luego es celosa, a menos que el cielo
posea un oyente, no suspirará
hasta que su voz eco no tenga.
II
¡Titán! La lucha te otorgaron
entre el sufrimiento y la voluntad,
que torturan cuando no pueden matar;
y el cielo inexorable,
y la sorda tiranía del destino,
el dominante principio del odio,
que para su placer crea
las cosas que pueden aniquilar,
te negaron hasta la dádiva de morir:
el desdichado don de la eternidad
era tuyo y bien lo has soportado.
Todo lo que Júpiter tonante te arrancó
no fue sino la amenaza que le devolvió
los tormentos de su tortura:
el destino muy bien previste,
pero no se lo dijiste para aplacarle;
y en tu silencio estuvo su sentencia,
y en su alma un vano arrepentimiento,
y un temor malvado tan mal disimulado,
que en su mano temblaron los rayos.
III
Tu crimen divino fue ser bondadoso,
el hacer con tus preceptos menor
la suma de las desventuras humanas,
y el fortalecer al hombre con su propia mente;
pero confundidos como tú fuiste desde las alturas,
aún en tu paciente energía,
en la resistencia y en la repulsa,
de tu espíritu impenetrable,
que ni tierra ni cielo pudieron agitar,
una poderosa lección heredamos:
tú eres un símbolo y un signo
para los mortales de su destino y su fuerza;
como tú, el hombre es en parte divino,
una corriente turbulenta de fuente pura;
y el hombre en parte puede prever
su propio destino fúnebre;
su desventura y su resistencia,
y su triste existencia sin aliados:
a la que su espíritu puede oponerse
y equipararse a todos sus desastres,
y a una firme voluntad y a un hondo sentido,
que hasta en la tortura capaz es de divisar
su propia recompensa concentrada,
triunfante cuando se atreve a tal desafío,
y haciendo de la muerte una victoria.
Diodati, julio de 1816
Extraído de:
Lord Byron: Poemas escogidos
Editorial Visor Libros, 2006
Este poema es de George Byron más conocido como Lord Byron que fue un romántico ingles bastante preciado por la versatilidad de sus poemas. En lo pleno de su alocada vida, con tan solo 28 años fue cuando escribió esta magnifica obra de Prometeo que es un símbolo de lo tradicional pero a la vez de amor hacia la humanidad, revelamiento, resistencia ... que se puede ver en los versos en el momento en el que nombra el encadenamiento a la roca y la tortura por el buitre. Hoy en día se podría interpretar como unas locas ganas de hacer lo correcto aun que eso parece que vaya en contra las normas o de algunos que marcan lo que es la sociedad, lo bueno, lo malo o cualquier tendencia parecida.
El ideal romántico se puede distinguir con facilidad. Los románticos eran fervientes amantes de la mitología que la entendían como un cumulo de innumerables experiencias acumuladas por los seres humanos algunas más que otras como en la otra de Prometeo destacables por su rebeldía símbolo de revelación contra la sociedad y todo pensamiento cerrado.
Pero Byron no fue uno de los únicos en escribir sobre Prometeo y analizar su complejidad más allá del mito. Uno de los otros poetas conocido para nosotros, Miguel de Unamuno. Él se identifica con un tipo de Prometeo totalmente distinto al de Byros. Unamuno ve la representación de la conciencia del hombre y su afán de conocimiento ademas de la búsqueda de la inmortalidad. El buitre para el es como la avaricia y la insaciable necesidad devorando las entrañas para sublevar a la razón y como consecuencia inconsciente no conseguir la dicha inmortalidad estableciendo así un enfrentamiento entre ambas figuras. La conciencia y el afán contra la avaricia y la insaciable necesidad. Por tanto otros como Johann Wolfgang von Goethe, Thomas Kibble Hervey, Percy Shelly e incluso Mary Shelly con Frankenstein (una obra en la que vemos una similitud entre Victor y Prometeo identificados los dos comos creadores de unos seres llenos de desgracias) han tenido una interpretación variable de Prometeo o de cualquier figura mitológica acercándolo a su terreno.
Beethoven también lo hizo con su otra musical “Die Geschöpfe des Prometheus” o Dirck van Baburen y José Clemente Orozco en distintas épocas, con interpretaciones alejadas de la literatura pero parecidas pues hablan por si solas.
Die Geschöpfe des Prometheus: http://www.youtube.com/watch?v=kPEhtwVIft4 Dirck van Baburen: http://3.bp.blogspot.com/_-IMlwmqzReM/SZvmaJ9Z1RI/AAAAAAAAAD8/zZszriEmTXw/s320/suelo.jpg José Clemente Orozco: http://images.artnet.com/WebServices/picture.aspx?date=20031119&catalog=17642&gallery=111558&lot=00007&filetype=2
Ahora, después de leer el comentario de Adina me atrevo yo también a comentar un poco. Disculpas por la tardanza. El Romanticismo en este poema se puede notar en ese intento de romper las normas que caracteriza al romántico. En este caso podemos ver a Prometeo que se nos presenta como un dios o semidiós que rompe las normas impuestas por los dioses acercándose a la humanidad. Es una muestra de amor de un semidiós hacia la humanidad y quizá hasta poner en su perspectiva al ser humano por encima de los dioses o más bien dar a los humanos lo que es de los dioses. Los dioses, por lo que hizo, le impusieron el castigo de estar atado a una piedra y que un buitre se comiera su hígado cada día ya que al ser Prometeo inmortal le volvería a crecer por la noche. Quizá este castigo que los dioses ponen al que dio el fuego de los dioses a la humanidad sea porque le dio el poder a la humanidad de ser tan o más fuerte que los dioses, de hacer lo que los dioses hacían, y hacer que los humanos tengan la oportunidad de acceder a las verdades de los dioses. Pero, digamos, este es el mito griego; lo que en este poema se hace no es mostrar el deseo de la humanidad de recibir el fuego de los dioses sino el deseo de Prometeo de concederle a la humanidad ese privilegio por capricho o por amor hacia la humanidad no por ser perfecta sino de poder perfeccionarse cada día, es decir, posiblemente porque le pareciera que el mundo de los dioses fuera un aburrimiento ya que siempre cada uno de los dioses tiene las misma características y se dedica a hacer lo mismo y eso es lo que al romántico que en este caso se ve reflejado en Prometeo le parece monótono así que decide conceder el fuego de los dioses a la humanidad que nunca es perfecta pero sabe que siempre va a intentar perfeccionarse. De momento solo esto. Si luego se me ocurre alguna relación que pueda hacer entre Prometeo y Fausto o Frankenstein entraré a hacerla. Siento, otra vez, la tardanza. Un saludo.
El Romanticismo se ve plasmado en la actitud de Prometeo. El titán se deja llevar por sus sentimientos, por lo que entiende como su deber, y da la luz a los hombres. Hace valer su voluntad, desacata el mandato de los dioses y hace imperativo su deseo propio y subjetivo. Esto le supone una condena eterna, soportando sobre sus hombros el peso casi insostenible de una roca gigantesca que está atada a su cuerpo por medio de una cadena y le impide huir o zafarse del buitre que le devora. No obstante, esta situación de derrota, humillante, es un símbolo de victoria en el poema, pues Prometeo desechó la palabra de los dioses e impuso su voluntad y su valor. El origen de Prometeo está en la cultura mítica antigua griega. Inicialmente, simboliza el nacimiento de los hombres como especie dominante en el mundo y el desacato y el castigo divino. Este mito adquiere un carácter de rebeldía, fortaleza y voluntad en el Romanticismo, siendo un tema recurrente y característico del movimiento. En este período Prometeo vuelve a recuperar, casi, ese sentido de mito que tuvo en origen, al convertirse en un icono del Romanticismo, constatable en obras culmen como el Frankestein de Mary Shelley. Posteriormente a esta época, el tema de Prometeo como figura literaria continúa siendo una mena que se pica asiduamente. En nuestra literatura española, encontramos a final y a principios de siglo al Prometeo de Unamuno, que es un símbolo más de la reflexión, del pensamiento y de la introspección, plasmado en varias composiciones del autor. Este soneto es una de ellas:
" Este buitre voraz de ceño torvo, que me devora las entrañas fiero y es mi único constante compañero, labra mis penas con su pico corvo.
El día que le toque el postrer sorbo apurar de mi negra sangre quiero que me dejéis con él, solo y señero, un momento, sin nadie como estorbo.
Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía, mientras él mi último despojo traga, sorprender en sus ojos la sombría
mirada al ver la suerte que le amaga sin esta presa que satisfacía el hambre atroz que nunca se le apaga."
Prometeo conjuga perfectamente el espiritud Romantico , rebeldia, entrega al sufrimiento y la angustia que lucidamente lo llevan al dominio de yo...valores del Romanticismo
Todas las imágenes de este blog están tomadas de internet.
LITERATURA UNIVERSAL
Este blog de los alumnos que cursan literatura universal del IES JOAQUÍN RODRIGO quiere ser una ventana abierta para asomarnos a la literatura mundial desde la Antiguedad hasta nuestros días. Día a día queremos cotillear todo aquello que desde el punto de vista literario se cuece fuera de nuestras fronteras, y reflexionar sobre esos textos que tan relevantes han sido para la historia de la literatura universal. Ante todo, quiero señalar también, que antes que el IES JOAQUÍN RODRIGO de Madrid, este blog nació al amparo de los alumnos de esta materia en el IES LAS SALINAS DE SESEÑA en Toledo. A ellos les debo el haberme hecho fuerte en esta materia. A ellos les debo muchas horas de compartir vivencias literarias, de descubrir el pasado y el porvenir de la literatura universal. Va por vosotros, también.
NOVELA DEL 36 AL 75
-
* Luis martin tiempo del silencio * de *sebascastaquin*
ULTIMAS TARDES CON TERESA JUAN MARSÉ
LA VERDAD SOPBRE EL CASO SAVOLTA . EDUARDO ...
PRUEBAS ESCRITAS: UNA POR trimestre con una parte teórica de conceptos básicos y un POSIBLE comentario de texto. 50% de la nota del trimestre. La correcta redacción, ortografía, la coherencia y la corrección de los textos será necesaria para obtener una calificación positiva. Esto se evalúa de forma directa en la producción escrita del alumno, siendo penalizada cada falta de ortografía con 0,2 puntos menos y cada tilde con 0,1 punto.
EXPOSICIONES ORALES sobre las LECTURAS DEL TRIMESTRE clubs de lecturas, recopilación de material, trabajo de documentación, recitales poéticos y diversas actividades que la profesora comunicará con anterioridad .. 50 % de la nota del trimestre. LAS LECTURAS DEL TRIMESTRE SE CALIFICARÁN DEPENDIENDO DE LOS TRABAJOS, EXÁMENES ESCRITOS SOBRE LAS MISMAS, EXPOSICIONES, MONTAJES… QUE LA PROFESORA VAYA PIDIENDO A LO LARGO DEL CURSO SOBRE LAS MISMAS.
Es imprescindible que el alumno cuide la dicción, la expresión oral, la estructuración de los contenidos, la elaboración de esquemas, borradores y todo el material previo para que la exposición final tenga los resultados esperados. Se calificará negativamente cada uno de estos ítems si no fueran correctos.
PROYECTO FIN DE CURSO. Dado que la materia es amplísima y aborda diferentes estilos y países, el alumno deberá realizar a final de curso un mapa cronológico y espacial donde se resalten las características más importantes de los diferentes movimientos literarios, autores y obras. Será imprescindible para aprobar la asignatura su realización.
1º. Trimestre:
-Examen conceptos trimestre: 50%
-Cada alumnos lee una obra de la épica europea, ,del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca 20%.
2º. Trimestre:
-examen de conceptos 50%.
-Cada alumnos lee una novela DEL S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Recitado de un poema romántico de memoria. 20%
3º trimestre.
-Cada alumnos lee una novela de los narradores de siglo XX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Cada alumno será un poeta desde Baudelaire hasta la actualidad. Debe recitar poemas de memoria. 10%. Se entrega el trabajo realizado a la profesora.
-40% examen de conceptos de todo el trimestre.
TRABAJO DE FINAL DE CURSO: LINEA DEL TIEMPO DONDE SE REFLEJEN LAS OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL QUE HEMOS VISTO EN TODO EL CURSO. ( 20% DE LA NOTA FINAL ) . IMPRESCINDIBLE TAMBIÉN PARA LOS QUE VAYAN A LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA
Cada evaluación tendrá una prueba oral o escrita ( 50% de la nota de recuperación) que servirá para recuperar la evaluación anterior. La nota final de curso será la media PONDERADA de todas las evaluaciones siempre que estás sean superiores al 3,5, 1º EV: 30%, 2º EV: 30%, 3º EV: 40%. En caso contrario el alumno deberá realizar la prueba extraordinaria de junio en su totalidad, QUE PUEDE CONSTAR TAMBIÉN DE UNA PARTE PRÁCTICA ( examen de la materia global) Y EXPOSICIONES ORALES DE LA MATERIA QUE SE HA EVALUADO DE ESTA FORMA ( 30%). Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria es imprescindible presentar el trabajo de final de curso, evaluable en un 20% de la nota. Si no se presenta será calificado de forma negativa.
Para recuperar la materia ( POR EVALUACIONES) deberán realizarse todos los trabajos y las lecturas que se hayan pedido a lo largo del curso ( 50% de la nota de recuperación) , además de la prueba escrita.
MATERIAL
ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS ALUMNOS VAYAN TODOS LOS DÍAS CON EL LIBRO ELABORADO PARA ESTA ASIGNATURA, convenientemente encuadernado y cuidado.
La profesora proporcionará las lecturas obligatorias vía correo electrónico a los alumnos para que nadie tenga que comprarlas, por lo que se exige su lectura a tiempo.
LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURS0 2019-20
Esta materia pretende completar la visión literaria que los alumnos de bachillerato deben tener para una comprensión amplia de la literatura universal. La literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar, y comparar con el propio, mundos reales o imaginarios.
PROGRAMACION DEL CURSO
EN EL PRESENTE CURSO 2018-19 LO DEJAMOS CONCRETADO EN ESTOS TEMAS BASADOS EN LA LOMCE:
1º EVALUACIÓN.
Tema 0: Teatro clásico
Tema 1. la épica europea.
Tema 2: El Renacimiento: la lírica del Renacimiento. Dantey Petrarca.
Tema 3. El Renacimiento: la narración del Renacimiento. Boccaccio y el Decameron.
Tema 4: Montaigne y el ensayo.
Tema 5. El teatro clásico inglés. Shakespeare.
Tema 6. El teatro clásico francés. Moliere.
Tema 7. La Ilustración. El desarrollo del espíritu crítico ilustrado.
LECTURAS OBLIGATORIAS 1º EVALUACIÓN:
-Cada alumno, individual o en grupo, lee una obra e la épica europa, del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo.
-Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca
-Cuentos de Decameron de Boccaccio.
2º EVALUACIÓN.
Tema 8. LA novela europea en el S.XVIII. La novela inglesa y los herederos de Cervantes.
Tema 9: El Romanticismo. Poesía y Novela.
Tema 10: El Realismo europeo.
Tema 11: El nacimiento de la literatura norteamericana.
Tema 12: El renacimiento del cuento en el S.XIX.
Tema 13: El arranque de la modernidad poética. Baudelaire.
LECTURAS OBLIGATORIAS 2º EVALUACIÓN:
-Cada alumno lee una novela del S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion , individual o en grupo, sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo
-Recital de la Antología de poemas románticos.
-CUENTOS REALISTAS Y ROMÁNTICOS: -El collar de Maupassant; Vanka de Chejov; El corazón delator de Poe.
3º EVALUACIÓN.
Tema 14: La renovación del teatro europeo en la segunda mitad S.XIX.
Tema 15: Las vanguardias europeas.
Tema 16. LA poesía principios del S.XX.
Tema 17: La consolidación en el S.XX de una nueva forma de escribir la novela.
Tema 18: El teatro del absurdo y del compromiso.
TEMA 19: Literatura Hispanoamericana de S.XX.
LECTURAS OBLIGATORIAS 3º EVALUACIÓN:
-Recital de poemas seleccionados de Baudelaire, Pessoa, W.Whitman, literatura hispanoamerica…
-Cada alumno lee una novela de los narradores de siglo XX ( incluida narrativa hispanoamericana) . Hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal
Orientaciones metodológicas.
Dado lo amplio del temario, es imprescindible seleccionar determinados autores y obras. En ambos casos, serán los que más han repercutido en la posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores contemporáneos.
La lectura, el análisis y el comentario de las obras literarias son procedimientos de trabajo fundamentales, pues el contacto directo con obras literarias representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables incorporan además la realización de trabajos escritos y presentaciones orales sobre los contenidos del currículo.
Para poder abordar todos estos contenidos la metodología será muy práctica, partiendo de unos conocimientos previos pero con una actitud de descubrir la teoría a partir de los textos y las obras literarias. Para ello, los propios alumnos con ayuda de la profesora seleccionarán una serie de conceptos básicosde cada tema que serán trabajados y recordados a lo largo el curso, con la finalidad de que los alumnos puedan relacionar fragmentos y obras completas con el periodo al que corresponden y relacionarlos con su autor. Estos conceptos básicos serán objeto de examen.
Bloque 1: Procesos y estrategias
CRITERIOS DE EVALUACION
1.leer , comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.Interpretar obras narrativas, liricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando contenido y forma, así como con su momento histórico y las transformaciones artísticas a las que pertenecieron.
3.Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.
1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.
2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.
2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.
3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.
3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.
Bloque 2: los grandes periodos y movimientos de la literatura universal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
3.Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o un fragmento con ayuda de medios audiovisuales y de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
4.Visionar adaptaciones teatrales, cinematográficas o de diferentes manifestaciones de las distintas obras literarias con sentido crítico aportando ideas de forma activa.
5.Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto influencias y diferencias entre ellos.
6.Reconocer la influencia de la religión y de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.
7.Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones analizando la relación o diferencias en los distintos lenguajes expresivos.
8.Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.
3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.
3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.
4 comentarios:
Este poema es de George Byron más conocido como Lord Byron que fue un romántico ingles bastante preciado por la versatilidad de sus poemas. En lo pleno de su alocada vida, con tan solo 28 años fue cuando escribió esta magnifica obra de Prometeo que es un símbolo de lo tradicional pero a la vez de amor hacia la humanidad, revelamiento, resistencia ... que se puede ver en los versos en el momento en el que nombra el encadenamiento a la roca y la tortura por el buitre. Hoy en día se podría interpretar como unas locas ganas de hacer lo correcto aun que eso parece que vaya en contra las normas o de algunos que marcan lo que es la sociedad, lo bueno, lo malo o cualquier tendencia parecida.
El ideal romántico se puede distinguir con facilidad. Los románticos eran fervientes amantes de la mitología que la entendían como un cumulo de innumerables experiencias acumuladas por los seres humanos algunas más que otras como en la otra de Prometeo destacables por su rebeldía símbolo de revelación contra la sociedad y todo pensamiento cerrado.
Pero Byron no fue uno de los únicos en escribir sobre Prometeo y analizar su complejidad más allá del mito. Uno de los otros poetas conocido para nosotros, Miguel de Unamuno. Él se identifica con un tipo de Prometeo totalmente distinto al de Byros. Unamuno ve la representación de la conciencia del hombre y su afán de conocimiento ademas de la búsqueda de la inmortalidad. El buitre para el es como la avaricia y la insaciable necesidad devorando las entrañas para sublevar a la razón y como consecuencia inconsciente no conseguir la dicha inmortalidad estableciendo así un enfrentamiento entre ambas figuras. La conciencia y el afán contra la avaricia y la insaciable necesidad. Por tanto otros como Johann Wolfgang von Goethe, Thomas Kibble Hervey, Percy Shelly e incluso Mary Shelly con Frankenstein (una obra en la que vemos una similitud entre Victor y Prometeo identificados los dos comos creadores de unos seres llenos de desgracias) han tenido una interpretación variable de Prometeo o de cualquier figura mitológica acercándolo a su terreno.
Beethoven también lo hizo con su otra musical “Die Geschöpfe des Prometheus” o Dirck van Baburen y José Clemente Orozco en distintas épocas, con interpretaciones alejadas de la literatura pero parecidas pues hablan por si solas.
Die Geschöpfe des Prometheus: http://www.youtube.com/watch?v=kPEhtwVIft4
Dirck van Baburen: http://3.bp.blogspot.com/_-IMlwmqzReM/SZvmaJ9Z1RI/AAAAAAAAAD8/zZszriEmTXw/s320/suelo.jpg
José Clemente Orozco: http://images.artnet.com/WebServices/picture.aspx?date=20031119&catalog=17642&gallery=111558&lot=00007&filetype=2
Me hice un lío horroroso. A ver como ha salido.
Ahora, después de leer el comentario de Adina me atrevo yo también a comentar un poco. Disculpas por la tardanza.
El Romanticismo en este poema se puede notar en ese intento de romper las normas que caracteriza al romántico. En este caso podemos ver a Prometeo que se nos presenta como un dios o semidiós que rompe las normas impuestas por los dioses acercándose a la humanidad. Es una muestra de amor de un semidiós hacia la humanidad y quizá hasta poner en su perspectiva al ser humano por encima de los dioses o más bien dar a los humanos lo que es de los dioses.
Los dioses, por lo que hizo, le impusieron el castigo de estar atado a una piedra y que un buitre se comiera su hígado cada día ya que al ser Prometeo inmortal le volvería a crecer por la noche. Quizá este castigo que los dioses ponen al que dio el fuego de los dioses a la humanidad sea porque le dio el poder a la humanidad de ser tan o más fuerte que los dioses, de hacer lo que los dioses hacían, y hacer que los humanos tengan la oportunidad de acceder a las verdades de los dioses. Pero, digamos, este es el mito griego; lo que en este poema se hace no es mostrar el deseo de la humanidad de recibir el fuego de los dioses sino el deseo de Prometeo de concederle a la humanidad ese privilegio por capricho o por amor hacia la humanidad no por ser perfecta sino de poder perfeccionarse cada día, es decir, posiblemente porque le pareciera que el mundo de los dioses fuera un aburrimiento ya que siempre cada uno de los dioses tiene las misma características y se dedica a hacer lo mismo y eso es lo que al romántico que en este caso se ve reflejado en Prometeo le parece monótono así que decide conceder el fuego de los dioses a la humanidad que nunca es perfecta pero sabe que siempre va a intentar perfeccionarse.
De momento solo esto. Si luego se me ocurre alguna relación que pueda hacer entre Prometeo y Fausto o Frankenstein entraré a hacerla.
Siento, otra vez, la tardanza.
Un saludo.
El Romanticismo se ve plasmado en la actitud de Prometeo. El titán se deja llevar por sus sentimientos, por lo que entiende como su deber, y da la luz a los hombres. Hace valer su voluntad, desacata el mandato de los dioses y hace imperativo su deseo propio y subjetivo. Esto le supone una condena eterna, soportando sobre sus hombros el peso casi insostenible de una roca gigantesca que está atada a su cuerpo por medio de una cadena y le impide huir o zafarse del buitre que le devora. No obstante, esta situación de derrota, humillante, es un símbolo de victoria en el poema, pues Prometeo desechó la palabra de los dioses e impuso su voluntad y su valor.
El origen de Prometeo está en la cultura mítica antigua griega. Inicialmente, simboliza el nacimiento de los hombres como especie dominante en el mundo y el desacato y el castigo divino. Este mito adquiere un carácter de rebeldía, fortaleza y voluntad en el Romanticismo, siendo un tema recurrente y característico del movimiento. En este período Prometeo vuelve a recuperar, casi, ese sentido de mito que tuvo en origen, al convertirse en un icono del Romanticismo, constatable en obras culmen como el Frankestein de Mary Shelley.
Posteriormente a esta época, el tema de Prometeo como figura literaria continúa siendo una mena que se pica asiduamente. En nuestra literatura española, encontramos a final y a principios de siglo al Prometeo de Unamuno, que es un símbolo más de la reflexión, del pensamiento y de la introspección, plasmado en varias composiciones del autor. Este soneto es una de ellas:
" Este buitre voraz de ceño torvo,
que me devora las entrañas fiero
y es mi único constante compañero,
labra mis penas con su pico corvo.
El día que le toque el postrer sorbo
apurar de mi negra sangre quiero
que me dejéis con él, solo y señero,
un momento, sin nadie como estorbo.
Pues quiero, triunfo haciendo mi agonía,
mientras él mi último despojo traga,
sorprender en sus ojos la sombría
mirada al ver la suerte que le amaga
sin esta presa que satisfacía
el hambre atroz que nunca se le apaga."
Prometeo conjuga perfectamente el espiritud Romantico , rebeldia, entrega al sufrimiento y la angustia que lucidamente lo llevan al dominio de yo...valores del Romanticismo
Publicar un comentario