






Aprendemos juntos en un terreno común.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
PRUEBAS ESCRITAS: UNA POR trimestre con una parte teórica de conceptos básicos y un POSIBLE comentario de texto. 50% de la nota del trimestre. La correcta redacción, ortografía, la coherencia y la corrección de los textos será necesaria para obtener una calificación positiva. Esto se evalúa de forma directa en la producción escrita del alumno, siendo penalizada cada falta de ortografía con 0,2 puntos menos y cada tilde con 0,1 punto.
EXPOSICIONES ORALES sobre las LECTURAS DEL TRIMESTRE clubs de lecturas, recopilación de material, trabajo de documentación, recitales poéticos y diversas actividades que la profesora comunicará con anterioridad .. 50 % de la nota del trimestre. LAS LECTURAS DEL TRIMESTRE SE CALIFICARÁN DEPENDIENDO DE LOS TRABAJOS, EXÁMENES ESCRITOS SOBRE LAS MISMAS, EXPOSICIONES, MONTAJES… QUE LA PROFESORA VAYA PIDIENDO A LO LARGO DEL CURSO SOBRE LAS MISMAS.
Es imprescindible que el alumno cuide la dicción, la expresión oral, la estructuración de los contenidos, la elaboración de esquemas, borradores y todo el material previo para que la exposición final tenga los resultados esperados. Se calificará negativamente cada uno de estos ítems si no fueran correctos.
PROYECTO FIN DE CURSO. Dado que la materia es amplísima y aborda diferentes estilos y países, el alumno deberá realizar a final de curso un mapa cronológico y espacial donde se resalten las características más importantes de los diferentes movimientos literarios, autores y obras. Será imprescindible para aprobar la asignatura su realización.
1º. Trimestre:
- Examen conceptos trimestre: 50%
- Cada alumnos lee una obra de la épica europea, ,del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
- Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca 20%.
2º. Trimestre:
- examen de conceptos 50%.
- Cada alumnos lee una novela DEL S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
- Recitado de un poema romántico de memoria. 20%
3º trimestre.
- Cada alumnos lee una novela de los narradores de siglo XX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
- Cada alumno será un poeta desde Baudelaire hasta la actualidad. Debe recitar poemas de memoria. 10%. Se entrega el trabajo realizado a la profesora.
- 40% examen de conceptos de todo el trimestre.
TRABAJO DE FINAL DE CURSO: LINEA DEL TIEMPO DONDE SE REFLEJEN LAS OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL QUE HEMOS VISTO EN TODO EL CURSO. ( 20% DE LA NOTA FINAL ) . IMPRESCINDIBLE TAMBIÉN PARA LOS QUE VAYAN A LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA
Cada evaluación tendrá una prueba oral o escrita ( 50% de la nota de recuperación) que servirá para recuperar la evaluación anterior. La nota final de curso será la media PONDERADA de todas las evaluaciones siempre que estás sean superiores al 3,5, 1º EV: 30%, 2º EV: 30%, 3º EV: 40%. En caso contrario el alumno deberá realizar la prueba extraordinaria de junio en su totalidad, QUE PUEDE CONSTAR TAMBIÉN DE UNA PARTE PRÁCTICA ( examen de la materia global) Y EXPOSICIONES ORALES DE LA MATERIA QUE SE HA EVALUADO DE ESTA FORMA ( 30%). Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria es imprescindible presentar el trabajo de final de curso, evaluable en un 20% de la nota. Si no se presenta será calificado de forma negativa.
Para recuperar la materia ( POR EVALUACIONES) deberán realizarse todos los trabajos y las lecturas que se hayan pedido a lo largo del curso ( 50% de la nota de recuperación) , además de la prueba escrita.
MATERIAL
ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS ALUMNOS VAYAN TODOS LOS DÍAS CON EL LIBRO ELABORADO PARA ESTA ASIGNATURA, convenientemente encuadernado y cuidado.
La profesora proporcionará las lecturas obligatorias vía correo electrónico a los alumnos para que nadie tenga que comprarlas, por lo que se exige su lectura a tiempo.
LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURS0 2019-20
Esta materia pretende completar la visión literaria que los alumnos de bachillerato deben tener para una comprensión amplia de la literatura universal. La literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar, y comparar con el propio, mundos reales o imaginarios.
PROGRAMACION DEL CURSO
EN EL PRESENTE CURSO 2018-19 LO DEJAMOS CONCRETADO EN ESTOS TEMAS BASADOS EN LA LOMCE:
1º EVALUACIÓN.
Tema 0: Teatro clásico
Tema 1. la épica europea.
Tema 2: El Renacimiento: la lírica del Renacimiento. Dante y Petrarca.
Tema 3. El Renacimiento: la narración del Renacimiento. Boccaccio y el Decameron.
Tema 4: Montaigne y el ensayo.
Tema 5. El teatro clásico inglés. Shakespeare.
Tema 6. El teatro clásico francés. Moliere.
Tema 7. La Ilustración. El desarrollo del espíritu crítico ilustrado.
LECTURAS OBLIGATORIAS 1º EVALUACIÓN:
- Cada alumno, individual o en grupo, lee una obra e la épica europa, del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo.
- Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca
- Cuentos de Decameron de Boccaccio.
2º EVALUACIÓN.
Tema 8. LA novela europea en el S.XVIII. La novela inglesa y los herederos de Cervantes.
Tema 9: El Romanticismo. Poesía y Novela.
Tema 10: El Realismo europeo.
Tema 11: El nacimiento de la literatura norteamericana.
Tema 12: El renacimiento del cuento en el S.XIX.
Tema 13: El arranque de la modernidad poética. Baudelaire.
LECTURAS OBLIGATORIAS 2º EVALUACIÓN:
- Cada alumno lee una novela del S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion , individual o en grupo, sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo
- Recital de la Antología de poemas románticos.
- CUENTOS REALISTAS Y ROMÁNTICOS: -El collar de Maupassant; Vanka de Chejov; El corazón delator de Poe.
3º EVALUACIÓN.
Tema 14: La renovación del teatro europeo en la segunda mitad S.XIX.
Tema 15: Las vanguardias europeas.
Tema 16. LA poesía principios del S.XX.
Tema 17: La consolidación en el S.XX de una nueva forma de escribir la novela.
Tema 18: El teatro del absurdo y del compromiso.
TEMA 19: Literatura Hispanoamericana de S.XX.
LECTURAS OBLIGATORIAS 3º EVALUACIÓN:
- Recital de poemas seleccionados de Baudelaire, Pessoa, W.Whitman, literatura hispanoamerica…
- Cada alumno lee una novela de los narradores de siglo XX ( incluida narrativa hispanoamericana) . Hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal
Orientaciones metodológicas.
Dado lo amplio del temario, es imprescindible seleccionar determinados autores y obras. En ambos casos, serán los que más han repercutido en la posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores contemporáneos.
La lectura, el análisis y el comentario de las obras literarias son procedimientos de trabajo fundamentales, pues el contacto directo con obras literarias representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables incorporan además la realización de trabajos escritos y presentaciones orales sobre los contenidos del currículo.
Para poder abordar todos estos contenidos la metodología será muy práctica, partiendo de unos conocimientos previos pero con una actitud de descubrir la teoría a partir de los textos y las obras literarias. Para ello, los propios alumnos con ayuda de la profesora seleccionarán una serie de conceptos básicos de cada tema que serán trabajados y recordados a lo largo el curso, con la finalidad de que los alumnos puedan relacionar fragmentos y obras completas con el periodo al que corresponden y relacionarlos con su autor. Estos conceptos básicos serán objeto de examen.
Bloque 1: Procesos y estrategias
CRITERIOS DE EVALUACION
1. leer , comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2. Interpretar obras narrativas, liricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando contenido y forma, así como con su momento histórico y las transformaciones artísticas a las que pertenecieron.
3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.
1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.
2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.
2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.
3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.
3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.
Bloque 2: los grandes periodos y movimientos de la literatura universal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o un fragmento con ayuda de medios audiovisuales y de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
4. Visionar adaptaciones teatrales, cinematográficas o de diferentes manifestaciones de las distintas obras literarias con sentido crítico aportando ideas de forma activa.
5. Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto influencias y diferencias entre ellos.
6. Reconocer la influencia de la religión y de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.
7. Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones analizando la relación o diferencias en los distintos lenguajes expresivos.
8. Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.
3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.
3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.
3 comentarios:
Os dejo unas aclaraciones sobre la Commedia dell Arte italiana y su influencia en el teatro posterior europeo. Este tema tenemos que tenerlo terminado pronto y dedicaremos el tiempo previsto para hablar de Hamlet y Shakespeare.
Volvemos a la carga con año nuevo y con muchas ganas.
Feliz año a todos.
¿Estos personajes se siguen usando en el teatro? Bueno, y las tramas y el estilo entero, me refiero, ya que yo no he visto ni he sabido de representaciones de este tipo.
Se podría deducir una herencia del teatro clásico, descendiendo de Menandro y de Plauto, en la caracterización popular y arquetípica de los personajes, más aún siendo el auge de este tipo de teatro en Europa en la época renacentista.
Pero no puedo decir mucho más, no conozco el estilo más que por esta entrada, salvo algún personaje suelto, y sin entrar casi en la caracterización del mismo.
Por cierto, Marian, ¿de dónde sacaste la información?
Arlequín, Colombina, Pierrot, Polichinela, Scaramouche, El Doctor …los personajes de la Comedia del Arte nos son siempre familiares. Ya sabemos que el desarrollo del teatro en España, Francia e Inglaterra debe mucho a las compañías italianas de la Comedia del Arte que viajaron por Europa durante los siglos XVI y XVII.
La Comedia del Arte llegó a recibir diferentes nombres, según el país (por ejemplo, en Francia se la llamó Comedia Italiana). Era un teatro popular improvisado, de actores profesionales seminómadas, donde la mezcla de circo, magia, mímica y comedia daba como resultado un espectáculo muy atractivo, seductor, lleno de frescura, hilaridad y parodia que se hacía irresistible y muy diferente al teatro cultivado en los palacios, por actores aficionados. Claro que hay influencia en nuestros días de esta comedia, sin ir más lejos el propio CIRCO DEL SOL, compañía de teatro internacional que está compuesto por danzantes , malabaristas ... y verdaderos artistas crean un espectáculo impresionante lleno de luz y sonido. Pues relación entre ambos vemos que no falta.
Grandes autores teatrales como Lope de Vega, Shakespeare o Molière no son ajenos a la mágica e influencia de la Comedia del Arte, donde los diferentes arquetipos se convierten en protagonistas de historias que reflejan, con o sin máscaras, al ser humano.Las mascaras , derivadas del tyeatro clásico, se mantienen aqquí, por lo que es heredera esta comedia de la clásica.
Sobre el teatro culto dejó pues la Comedia del Arte una huella profunda, ya sea como modelo a imitar y perfeccionar (Goldoni), ya sea como fuente para crear personajes propios (Moliere), como modelo para crear nuevos subgéneros ( con la pantomima), o ya sea como literatura dentro de la literatura (los modernistas) o teatro dentro del teatro ( metateatro, si recordáis)(Shakespeare).
Influencia en el cine también se puede ver en la ocnstrucción de personajes y escenarios como las películas de los hermanos MArx.
La información va saliendo de varios sitios, Daniel.
Saluditos
Publicar un comentario