BIENVENIDOS AL BLOG DE LITERATURA UNIVERSAL DEL IES JOAQUÍN RODRIGO EN MADRID.

"La eternidad es una rara virtud de la literatura". Adolfo Bioy Casares.







4º ESO LIU

sábado, 5 de mayo de 2012

NOTAS 3º EVALUACIÓN

Tenéis las notas del examen del bloque 6 en la intranet. Por una vez corregido en plazo. Gracias por vuestra paciencia siempre.

Os cito a todos al examen final del jueves 17. Espero que todos alcancéis la nota deseada. Rafa te animo a que des señales de vida. Tienes también posibilidades.

miércoles, 2 de mayo de 2012

DEFINICIONES 3º EVALUACIÓN 2011-12

DEFINICIONES  BLOQUE Nº 6 LITERATURA UNIVERSAL: 
1. Simbolismo
2. Baudelaire
3. W. Whitman
4. Parnasianismo
5. Spleen
6. Verlaine
7. Rimbaud
8. Valery
9. H, James
10. Ota vuelta de tuerca como obra literaria
11. J. Conrad
12. M. Proust
13. J. Joyce
14. Ulises como obra literaria
15. Ulises como personaje
16. W. Woolf
17. T. Mann
18. La montaña mágica 
19. E. Kafka
20. La metamorfosis
21. El Proceso como obra literaria. 
22. las vanguardias europeas
23. Futurismo
24. Marinetti
25. Cubismo
26. Apollinaire
27. Caligrama
28. Dadaismo
29. Tzara
30. Creacionismo
31. V. Huidobro
32. Expresionismo
33. Surrealismo
34. Teatro de la crueldad
35. Teatro del absurdo
36. André Antoine
37. Ionesco
38. S. Beckett 
39. La cantante calva
39. Esperando a Godot. 
40. Doctor Fausto como personaje

domingo, 15 de abril de 2012

Las flores del mal. Baudelaire

LA DESTRUCCION 

El demonio se agita a mi lado sin cesar;
 flota a mi alrededor cual aire impalpable;
 lo respiro, siento como quema mi pulmón
 y lo llena de un deseo eterno y culpable. 

A veces toma, conocedor de mi amor al arte,
 la forma de la más seductora mujer,
 y bajo especiales pretextos hipócritas
 acostumbra mi gusto a nefandos placeres. 

Así me conduce, lejos de la mirada de Dios, 
jadeante y destrozado de fatiga, 
al centro de las llanuras del hastío, profundas y desiertas, 

y lanza a mis ojos, llenos de confusión,
 sucias vestiduras, heridas abiertas, 
¡y el aderezo sangriento de la destrucción! 

Las flores del mal.  


Este es el poema elegido para el siguiente comentario. Pensad en la temática, en la época, en la finalidad y sobre todo en lo que Baudelaire ha significado para la poesía moderna de S.XX. 


Plazo : 22 de abril.

martes, 10 de abril de 2012

FAUSTO

 He leído en una página una crítica sobre una representación en una ópera del Fausto de Johann Wolfgang von Goethe y decía una cosa muy interesante pero no tan sorprendente teniendo en cuenta el movimiento literario y artístico y el autor (Goethe) de esta obra. La representación era en concreto de la primera parte de Fausto. Se ve en Goethe, como muchos otros autores románticos, ese fervor por lo bíblico y los auténticos valores cristianos o los valores cristianos interpretados por cada autor.


 Mefistófeles empieza a tentar a Fausto cuando éste último empieza a despreciar a Dios y se pregunta: ''¿Dios qué puede hacer por mí?'', como fruto de los fracasos en sus intentos de comprender al ''Creador y a la naturaleza'', fracasos que hacen que cada día de su vida sea una tortura más; a todo esto hay que añadir que Fausto intentó suicidarse, lo que no es un pecado precisamente leve en el cristianismo.


 Esa ''cosa muy interesante'' de la que hablaba en el primer párrafo era no solamente que el personaje y la obra de Fausto encarnan el pacto con el diablo sino que ese pacto con el diablo es también el abandono de Dios.  El autor de la crítica ve al Fausto de Goethe como una representación de Adán y de Eva y que sigue representándonos a nosotros hoy en día (y creo que es lo que Goethe también buscaba). Una vez que Fausto (y por lo tanto Adán, Eva y NOSOTROS hoy en día) abandona el escenario que Dios le tenía preparado, un escenario con un porvenir celeste, también firma un contrato con Mefistófeles dejando que le sugiera qué hacer con su vida. El crítico (y Goethe también) ya refiriéndose a nosotros (las personas de hoy en día) dice que sin Dios (creo que, visto en este caso como el buen camino a seguir en la vida) somos viejos y hartos de nuestras vidas al igual que estaba Fausto al principio de la obra.

DENIS HA ESCRITO ESTA ENTRADA SOBRE FAUSTO. MUY INTERESANTE SU REFLEXIÓN.
GRACIAS DENIS POR EL ESFUERZO.

jueves, 22 de marzo de 2012

GOETHE, HOY



 

Johann Wolfgang von Goethe  murió en un 22 de marzo de 1832 en Weimar , Alemania. Fue un poeta, novelista dramaturgo que ayudó a fundar el Romanticismo ya con el moviemiento "Sturm und Drang". 
Su pequeña obra Las vicisitudes del joven Werther  recorrió la Europa del S. XIX  y los jóvenes de la época peregrinaban hasta Weimar para conocer al creador de Werther. Y, por supuesto,  no debemos olvidarnos del gran prototipo literario que aportó la literatura alemana a la obra universal: el doctor que es capaz de vernder su alma al diablo por un momento de felicidad suprema: su Fausto.

Hoy me quedo con su pensamiento: 
 "Obrar es fácil, pensar es difícil; pero obrar según se piensa, es aún más difícil."

domingo, 18 de marzo de 2012

CONCEPTOS REALISMO Y FIN DE SIGLO


 
Estos son los conceptos del tema Realismo y fin de siglo en narrativa: 

1. Realismo como movimiento
2. Naturalismo
3. Sthendal
4. Balzac
5. Flaubert
6. E.Zola 
7.  Madame Bovary
8. Ana Karenina
9. Dickens
10. Dostoieski
11. L. Tolstoi
12. Crimen y castigo
13. Mark Twain
14. Melville
15. H. James
16. W. Whitman
17. Irving
18. Hermanos Grimm
19. E. A. Poe
20. Chejov
21. Maupassant
22. Ibsen
23. Stringberg
24. Oscar Wilde
25. Dandy
26. Bohemio
27. Malditismo

jueves, 23 de febrero de 2012

CONCEPTOS CLASICISMO EUROPEO, SHAKESPEARE, ILUSTRACIÓN Y ROMANTICISMO

Estos son los conceptos que hemos seleccionado para el examen del 28 de febrero. 
1. Shakespeare
2. Hamlet ( como personaje, como obra ) 
3. Ofelia como personaje. 
4. Commedia dell Arte
5. Macberth
6. Otelo
7. Corneille
8. Racine
9. Moliere
10. El ensayo como género literario en el s. XVIII. 
11. La Ilustración
12. Sapere aude
13. Jonathan Swift
14. Daniel Defoe
15. Robinson Crussoe
16. los viajes de Gulliver
17. El Romanticismo
18. "Sturm und Drang"
19. Goethe
20. Schiller
21. Werther ( como personaje, como obra)
22. Fausto
23. Novalis
23. Hölderling
24. Margarita como personaje
25. Mephistófanes
26. el cuento de terror
27.Hoffmann
28. Mary Shelley
29. Ossian
30. Keats
31. Lord Byron
32. Frankenstein (como personaje, como obra)
33. Walter Scott
34. H. Fielding
35. Los tres mosqueteros
36. El conde de Montecristo. 
37. Alejandro Dumas. 
38. Percey Shelley
39. Novela gótica 
40. La Enciclopedia
41. Diderot
42. Cándido de Voltaire
43. El Príncipe de Maquiavelo

 
Copyright 2009 LIT. UNIVERSAL. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator