El avaro de Moliere es una de las grandes obras del teatro francés, la cual marcó una etapa dentro del teatro barroco. Es la historia de un personaje que muestra el lado más mezquino y egoísta de las personas, donde lo material supera ampliamente a todo el resto de sus sentimientos.
El avaro de Moliere fue escrito por el poeta francés Jean Baptiste Poquelin (Moliere) en el siglo XVII, transformándose en uno de los clásicos de la literatura universal barroca.
La primera publicación fue en el año 1668 y su estreno en el teatro sucedió de inmediato con un gran suceso en Francia y toda Europa.
Jean Baptiste Poquelin
El personaje principal de la obra es Harpagón, quien a lo largo de 5 actos escritos en prosa va transitando y mostrando la historia de un hombre con uno de los defectos más importantes de la humanidad, la avaricia.
Harpagón a lo largo de toda la obra de El avaro de Moliere siempre hace mención de ahorrar para el futuro, valorando mucho más al dinero que a él mismo y sus verdaderos intereses que nunca llegan a mostrarse porque nunca lo permite.
El libro es la representación de una familia adinerada de la ciudad de París, donde el argumento muestra a un padre que priva a sus hijos tanto de cosas materiales como afectivas.
Los otros personajes centrales que forman parte de El avaro de Moliere son:
Cleanto: es el hijo de Harpagón, y al igual que su padre está profundamente apasionado por Mariana. Elisa: hija de Harpagón, enamorada de Valerio. Valerio: es el amante de Elisa. Mariana: mujer simple, sencilla y amante de Cleanto.
La obra muestra el lado más mezquino y egoísta del ser humano, donde se lleva al extremo los problemas generados por el dinero y el poder, lo cual supera a todo tipo de sentimientos que se ven opacados y minimizados ante lo meramente material.
El autor maneja la sátira de un modo genial a lo largo de todo el libro, el cual mantiene atrapado al lector de principio a fin a través de un argumento con momentos brillantes.
Los 5 actos que forman parte del El avaro de Moliere son:
- Primer Acto, 10 escenas - Segundo Acto, 6 escenas - Tercer Acto, 15 escenas - Cuarto Acto, 7 escenas - Quinto Acto, escenas
Resumen de El avaro de Moliere
Haciendo un análisis del argumento que se muestra en El Avaro de Moliere, se puede decir que se trata de una historia de amor donde el protagonista se encuentra sumamente atraído por Mariana, con la cual pretende contraer matrimonio sin saber que su propio hijo es el amante de ella.
Representacion de la obra ean Baptiste Poquelin
En una fiesta en casa de Harpagón desaparecen los escudos que formaban parte de su fortuna, los cuales estaban escondidos en el jardín.
En ese momento es que comienzan una gran cantidad de historias cruzadas, donde quedan en evidencia los valores del personaje y su lado más oscuro.
En El avaro de Moliere se logra materializar de un modo excepcional todo el egoísmo que puede haber en las personas, su sed de venganza, el orgullo, la traición y el extremo de la desconfianza.
Al culminar la obra, quedan en evidencia una gran cantidad de sensaciones, donde en definitiva en lugar de Harpagón poseer las riquezas, las riquezas lo poseen a él.
( Información sacada de http://www.swingalia.com/)
EL ENFERMO IMAGINARIO
*La obra teatral El Enfermo Imaginario esta considerada como una de los grandes clásicos de la literatura universal.
*El Genial dramaturgo Francés Moliere (Jean Baptiste Poquelin) satiriza con exquisitez a los médicos de su tiempo y nos brinda una hermosa comedia llena de amor, intriga y sobre todo de enredos familiares. En realidad, es una obra que nos invita a una lectura ágil, ya que el autor utiliza un lenguaje sencillo y hermoso.
Argán, el protagonista de la obra, que se cree muy enfermo y cultiva con pasión sus males, siempre rodeado de medicinas y médicos, quiere emparentar con uno de estos, casando a su hija con Thomas Diafoirus, pero ella esta enamorada de Cleante. Belina, la segunda esposa de Argán, finge amor y compasión, por ser la única heredera. El joven médico, insulso y pedante, viene con su padre, médico también y dirige a la joven una declaración en estilo pedantesco.
Cleante, fingiéndose sustituto del maestro de música, logra entrar y, cantando, declara su amor a la muchacha. El padre se da cuenta y la amenaza con el convento si no acepta a Thomas Diafoirus. Este marcha con su padre después de una solemne consulta sobre el enfermo.
El hermano de Argán, Heraldo, le habla a favor de Angélica y contra los médicos; para comenzar, despide al farmacéutico que ha venido con una lavativa ordenada por el doctor Purgón. Este, indignadísimo declara que dejará al enfermo a merced de la muerte inminente. Llega otro médico, que no es sino la criada Antoñita disfrazada, que despierta el interés de Argán cuando critica las curas del doctor Purgón y los otros.
Heraldo intercede de nuevo a favor de Angélica y contra Belina, cuyo gran amor es puesto a prueba. El enfermo se finge muerto, entra la esposa, liberada al fin de aquel peso, y piensa en recoger inmediatamente el dinero y las llaves. La hija, Angélica, en cambio, da muestras del mas sincero dolor.
El enfermo Argán conoce ahora a sus familiares; en cuanto a los males, Beraldo, le aconseja hacerse médico. Ya conoce el arte en demasía y, por lo demás, hasta la toga y el birrete. Las viejas acusaciones contra la medicina formalista y charlatanesca son ridiculizadas con ingenioso brío y fuerza convincente, a la vez que se afirma la fe en la naturaleza, única medicina; la figura del Enfermo Imaginario es de una humanidad real y los tipos de los médicos tienen una extraordinaria riqueza de color.
Todas las imágenes de este blog están tomadas de internet.
LITERATURA UNIVERSAL
Este blog de los alumnos que cursan literatura universal del IES JOAQUÍN RODRIGO quiere ser una ventana abierta para asomarnos a la literatura mundial desde la Antiguedad hasta nuestros días. Día a día queremos cotillear todo aquello que desde el punto de vista literario se cuece fuera de nuestras fronteras, y reflexionar sobre esos textos que tan relevantes han sido para la historia de la literatura universal. Ante todo, quiero señalar también, que antes que el IES JOAQUÍN RODRIGO de Madrid, este blog nació al amparo de los alumnos de esta materia en el IES LAS SALINAS DE SESEÑA en Toledo. A ellos les debo el haberme hecho fuerte en esta materia. A ellos les debo muchas horas de compartir vivencias literarias, de descubrir el pasado y el porvenir de la literatura universal. Va por vosotros, también.
DISCURSOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
-
En nuestra clase de Oratoria vamos a practicar el discurso completo. Aquí
tenéis diferentes modelos de discursos, todos ellos sobre la defensa del
Medio...
VALORACIÓN PERSONAL DE LA OBRA "DIEZ NEGRITOS"
-
*Partiendo de una simple estructura (muertes en busca de asesino), se
desarrolla una novela inquietante y muy divertida en la que nada es lo que
par...
PRUEBAS ESCRITAS: UNA POR trimestre con una parte teórica de conceptos básicos y un POSIBLE comentario de texto. 50% de la nota del trimestre. La correcta redacción, ortografía, la coherencia y la corrección de los textos será necesaria para obtener una calificación positiva. Esto se evalúa de forma directa en la producción escrita del alumno, siendo penalizada cada falta de ortografía con 0,2 puntos menos y cada tilde con 0,1 punto.
EXPOSICIONES ORALES sobre las LECTURAS DEL TRIMESTRE clubs de lecturas, recopilación de material, trabajo de documentación, recitales poéticos y diversas actividades que la profesora comunicará con anterioridad .. 50 % de la nota del trimestre. LAS LECTURAS DEL TRIMESTRE SE CALIFICARÁN DEPENDIENDO DE LOS TRABAJOS, EXÁMENES ESCRITOS SOBRE LAS MISMAS, EXPOSICIONES, MONTAJES… QUE LA PROFESORA VAYA PIDIENDO A LO LARGO DEL CURSO SOBRE LAS MISMAS.
Es imprescindible que el alumno cuide la dicción, la expresión oral, la estructuración de los contenidos, la elaboración de esquemas, borradores y todo el material previo para que la exposición final tenga los resultados esperados. Se calificará negativamente cada uno de estos ítems si no fueran correctos.
PROYECTO FIN DE CURSO. Dado que la materia es amplísima y aborda diferentes estilos y países, el alumno deberá realizar a final de curso un mapa cronológico y espacial donde se resalten las características más importantes de los diferentes movimientos literarios, autores y obras. Será imprescindible para aprobar la asignatura su realización.
1º. Trimestre:
-Examen conceptos trimestre: 50%
-Cada alumnos lee una obra de la épica europea, ,del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca 20%.
2º. Trimestre:
-examen de conceptos 50%.
-Cada alumnos lee una novela DEL S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Recitado de un poema romántico de memoria. 20%
3º trimestre.
-Cada alumnos lee una novela de los narradores de siglo XX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Cada alumno será un poeta desde Baudelaire hasta la actualidad. Debe recitar poemas de memoria. 10%. Se entrega el trabajo realizado a la profesora.
-40% examen de conceptos de todo el trimestre.
TRABAJO DE FINAL DE CURSO: LINEA DEL TIEMPO DONDE SE REFLEJEN LAS OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL QUE HEMOS VISTO EN TODO EL CURSO. ( 20% DE LA NOTA FINAL ) . IMPRESCINDIBLE TAMBIÉN PARA LOS QUE VAYAN A LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA
Cada evaluación tendrá una prueba oral o escrita ( 50% de la nota de recuperación) que servirá para recuperar la evaluación anterior. La nota final de curso será la media PONDERADA de todas las evaluaciones siempre que estás sean superiores al 3,5, 1º EV: 30%, 2º EV: 30%, 3º EV: 40%. En caso contrario el alumno deberá realizar la prueba extraordinaria de junio en su totalidad, QUE PUEDE CONSTAR TAMBIÉN DE UNA PARTE PRÁCTICA ( examen de la materia global) Y EXPOSICIONES ORALES DE LA MATERIA QUE SE HA EVALUADO DE ESTA FORMA ( 30%). Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria es imprescindible presentar el trabajo de final de curso, evaluable en un 20% de la nota. Si no se presenta será calificado de forma negativa.
Para recuperar la materia ( POR EVALUACIONES) deberán realizarse todos los trabajos y las lecturas que se hayan pedido a lo largo del curso ( 50% de la nota de recuperación) , además de la prueba escrita.
MATERIAL
ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS ALUMNOS VAYAN TODOS LOS DÍAS CON EL LIBRO ELABORADO PARA ESTA ASIGNATURA, convenientemente encuadernado y cuidado.
La profesora proporcionará las lecturas obligatorias vía correo electrónico a los alumnos para que nadie tenga que comprarlas, por lo que se exige su lectura a tiempo.
LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURS0 2019-20
Esta materia pretende completar la visión literaria que los alumnos de bachillerato deben tener para una comprensión amplia de la literatura universal. La literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar, y comparar con el propio, mundos reales o imaginarios.
PROGRAMACION DEL CURSO
EN EL PRESENTE CURSO 2018-19 LO DEJAMOS CONCRETADO EN ESTOS TEMAS BASADOS EN LA LOMCE:
1º EVALUACIÓN.
Tema 0: Teatro clásico
Tema 1. la épica europea.
Tema 2: El Renacimiento: la lírica del Renacimiento. Dantey Petrarca.
Tema 3. El Renacimiento: la narración del Renacimiento. Boccaccio y el Decameron.
Tema 4: Montaigne y el ensayo.
Tema 5. El teatro clásico inglés. Shakespeare.
Tema 6. El teatro clásico francés. Moliere.
Tema 7. La Ilustración. El desarrollo del espíritu crítico ilustrado.
LECTURAS OBLIGATORIAS 1º EVALUACIÓN:
-Cada alumno, individual o en grupo, lee una obra e la épica europa, del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo.
-Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca
-Cuentos de Decameron de Boccaccio.
2º EVALUACIÓN.
Tema 8. LA novela europea en el S.XVIII. La novela inglesa y los herederos de Cervantes.
Tema 9: El Romanticismo. Poesía y Novela.
Tema 10: El Realismo europeo.
Tema 11: El nacimiento de la literatura norteamericana.
Tema 12: El renacimiento del cuento en el S.XIX.
Tema 13: El arranque de la modernidad poética. Baudelaire.
LECTURAS OBLIGATORIAS 2º EVALUACIÓN:
-Cada alumno lee una novela del S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion , individual o en grupo, sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo
-Recital de la Antología de poemas románticos.
-CUENTOS REALISTAS Y ROMÁNTICOS: -El collar de Maupassant; Vanka de Chejov; El corazón delator de Poe.
3º EVALUACIÓN.
Tema 14: La renovación del teatro europeo en la segunda mitad S.XIX.
Tema 15: Las vanguardias europeas.
Tema 16. LA poesía principios del S.XX.
Tema 17: La consolidación en el S.XX de una nueva forma de escribir la novela.
Tema 18: El teatro del absurdo y del compromiso.
TEMA 19: Literatura Hispanoamericana de S.XX.
LECTURAS OBLIGATORIAS 3º EVALUACIÓN:
-Recital de poemas seleccionados de Baudelaire, Pessoa, W.Whitman, literatura hispanoamerica…
-Cada alumno lee una novela de los narradores de siglo XX ( incluida narrativa hispanoamericana) . Hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal
Orientaciones metodológicas.
Dado lo amplio del temario, es imprescindible seleccionar determinados autores y obras. En ambos casos, serán los que más han repercutido en la posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores contemporáneos.
La lectura, el análisis y el comentario de las obras literarias son procedimientos de trabajo fundamentales, pues el contacto directo con obras literarias representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables incorporan además la realización de trabajos escritos y presentaciones orales sobre los contenidos del currículo.
Para poder abordar todos estos contenidos la metodología será muy práctica, partiendo de unos conocimientos previos pero con una actitud de descubrir la teoría a partir de los textos y las obras literarias. Para ello, los propios alumnos con ayuda de la profesora seleccionarán una serie de conceptos básicosde cada tema que serán trabajados y recordados a lo largo el curso, con la finalidad de que los alumnos puedan relacionar fragmentos y obras completas con el periodo al que corresponden y relacionarlos con su autor. Estos conceptos básicos serán objeto de examen.
Bloque 1: Procesos y estrategias
CRITERIOS DE EVALUACION
1.leer , comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.Interpretar obras narrativas, liricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando contenido y forma, así como con su momento histórico y las transformaciones artísticas a las que pertenecieron.
3.Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.
1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.
2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.
2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.
3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.
3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.
Bloque 2: los grandes periodos y movimientos de la literatura universal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
3.Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o un fragmento con ayuda de medios audiovisuales y de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
4.Visionar adaptaciones teatrales, cinematográficas o de diferentes manifestaciones de las distintas obras literarias con sentido crítico aportando ideas de forma activa.
5.Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto influencias y diferencias entre ellos.
6.Reconocer la influencia de la religión y de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.
7.Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones analizando la relación o diferencias en los distintos lenguajes expresivos.
8.Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.
3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.
3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.
0 comentarios:
Publicar un comentario