Aquí os dejo un avance de la pèlícula Shakespeare in love, que ambienta muy bein el momento histórico y teatral del Londres de entonces.
LOS TEATROS Y LA REPRESENTACIÓN
Los
teatros públicos en Londres
Fuera
de la jurisdicción de la City, Londres tuvo, durante
el periodo isabelino, una decena de teatros permanentes,
la mayoría al aire libre, situados al norte y sur
del Támesis. Se trataba de teatros
de madera, o de madera y ladrillo, con partes
techadas de paja, que en algún momento eran pasto
fácil del fuego. Solían ser poligonales,
con tendencia a la forma circular. Constaban de patio, en
el que el público seguía la representación
de pie, y dos o tres pisos de galerías. Esta disposición
recordaba la de las posadas inglesas (inn) de dos o más
pisos, en los que las galerías daban acceso a las
habitaciones de huéspedes. A falta de otros locales,
los cómicos se habían acostumbrado a actuar
en estas posadas. De ahí que, a la hora de construir
un teatro, se partiese de la conocida arquitectura de las
inns.
La capacidad de los mejores de estos teatros andaba en torno
a los dos mil espectadores. La media de las medidas exteriores
estaba en los veinticinco metros de diámetro por
diez de alto.
El primero de estos locales fue llamado simplemente The
Theater.
Entre
estos dos teatros se estableció un convenio que se
mantuvo en vigor por los hijos de Burbage hasta 1599, dos
años después de la muerte de su padre.
En 1587, movido por el negocio que suponía el teatro,
Hanslove construye al sur del Támesis The Rose.
En 1595, la compañía del Almirante construye
The Swan, teatro que se ha hecho famoso a partir de la ilustración
del mismo que circula por las historias del teatro.
Al
romperse el pacto entre el Theater y el Courtain, en 1599,
los hijos de Burbage utilizan los materiales del primero
para establecer The Globe (1599), cerca del Rose.
Por
su lado, Henslove y el actor Alleyn prefirieron trasladarse
al noroeste, donde
crearon The Fortune en 1600. En 1613 le llega el turno a
The Hope.
De todos estos teatros no queda en pie más que recuerdos
de algunas ilustraciones panorámicas del Londres
de la época, en donde suele aparecer The Globe; el
croquis de The Swan, realizado de memoria por el holandés
J. de Witt (que visitó la ciudad
en 1590);
El escenario consistía en una plataforma
cuadrada de unos catorce metros de ancho
por nueve de fondo -las medidas del Fortune-, y que se sitúa
ante un muro con dos puertas.
Allí tiene lugar la casi totalidad de la acción
dramática, aunque, por encima de esa plataforma,
existe una galería
que puede acoger a otros actores y músicos, a veces
ocultos al público.
Esa galería era utilizada para las escenas
de balcón (Romeo, y Julieta), pero también
podía simular una muralla vigilada
por soldados (Macbeth).
Otras
veces, cuando no había acción que subir a
ese plano, se situaban en él los espectadores más
exigentes. Es de creer que ese escenario estuviese situado
al fondo del teatro, y que las puertas diesen entrada y
salida a los actores y los condujesen hasta los camerinos.
.
En
cualquier caso, lo normal es que el espectador esté
muy próximo del actor, creando fácil una comunicación
teatral. De ello quedan restos en los palcos situados dentro
del escenario en muchos de los teatros románticos
actuales.
Lo que sí parece del todo evidente son las trampillas
(escotillas) en el suelo del escenario, en las que pueden
haberse desarrollado escenas sepulcrales
(Hamlet) y apariciones desde
abajo. Dada igualmente la altura con la que cuentan los
teatros ingleses, también se usó el piso superior
para la instalación de maquinarias
con las que habían de realizarse descensos de actores
o de accesorios; en algún teatro había lugar
para efectos especiales, como el del cañón.
En The Swan, el nivel superior del escenario tenía
forma de cabaña, de ahí su denominación,
hut.
Los teatros privados
Además de los locales citados, Londres dispuso de
otros, denominados privados, término que no parece
del todo apropiado. En realidad se trataba de teatros instalados
frecuentemente en conventos secularizados, como Blackfriars,
Whitefriars o Saint Paul, que fueron utilizados por grupos
de teatro de niños y adolescentes. En ellos se darán
algunas de las mascaradas de Iñigo Jones.
Se alumbraban con candelas y lámparas de aceite,
que conjugaban sorprendentes efectos de luminosidad. Estos
locales eran pródigos en efectos escénicos.
Todos los espectadores tenían asiento, y un horario
más acorde con la jornada de trabajo, ya que, contrariamente
a los teatros públicos, que sólo funcionaban
a plena luz de día, éstos podían prolongar
sus representaciones hasta la noche, e incluso en los meses
de verano. De ahí el precio de las entradas y la
selección del público.
Decorados y vestuario
También
aquí existe una gran diferencia entre los teatros
públicos y privados. En los primeros es rara la presencia
de decorados propiamente dichos. Más que de escenotecnia,
estos teatros echan mano de elementos decorativos esquemáticos
para indicar el lugar de la acción. De ahí
la relevancia de los objetos para la configuración
simbólica y afectiva de la representación,
así como la ubicación de las diversas escenas
de una obra. Los objetos se pueblan de este modo de una
funcionalidad referencial múltiple.
Si
los personajes llevan antorchas en la mano es que se trata
de una escena nocturna; simples arbustos en macetas nos
trasladan a un bosque; el trono sitúa la acción
en palacio; la corona será símbolo de realeza,
etc. Esta ausencia de decorado y, por consiguiente, de localización
referencial de la acción, es suplida por el propio
texto, encargado de decir dónde se sitúa en
cada momento la acción. Cuando el dramaturgo no lo
indicaba así, solía hacerlo el actor de turno.
Este
procedimiento permitía gran agilidad en la acción,
evitando interrupciones entre escenas. En alguna ocasión
se empleaban carteles y anuncios. Con estas convenciones,
el público isabelino, que además era auxiliado
por los vestuarios que caracterizaban a los personajes,
avisos y ambientaciones escénicas presentadas por
fanfarrias, tambores y trompetas, podía seguir perfectamente
el curso de los acontecimientos. Así fue posible
representar, por poner un ejemplo, los cuarenta y tres cambios
escénicos de Antonio y Cleopatra.
Todo esto era posible porque el teatro isabelino, y particularmente
Shakespeare, no sólo hizo caso omiso
de las unidades del lugar y tiempo de la preceptiva clásica,
sino que no respetó tampoco criterios de división
del drama renacentista en cinco jornadas o actos. Shakespeare,
en muchas de sus obras, ni siquiera marca la separación
entre actos y escenas. No estamos aún ante la clara
subdivisión en cuadros de la dramaturgia épica,
ni ante las técnicas secuenciales del cine.
Sin
embargo, el espectador del teatro isabelino no encontraba
difícil seguir todos estos desplazamientos de la
acción. Para el dramaturgo contaba más la
poesía y la historia desarrollada por los personajes
que el lujo externo de la escena. Y eso lo entendió
siempre el auditorio. Por el contrario, en las representaciones
de la Corte sí había decorados para figurar
los distintos espacios. Es lo que los investigadores parecen
deducir del análisis de los archivos en los que aparecen
los gastos del espectáculo.
Si el decorado no pareció inquietar a los empresarios
de los teatros públicos, sí rivalizaron éstos
en el vestuario de las compañías, que solía
ser particularmente magnífico en las tragedias. Lo
importante era dar idea del lujo y de la fastuosidad de
los personajes representados. Importaba menos la fidelidad
del vestuario a los usos de la época evocada. En
el escenario desnudo el vestuario llamaba por sí
y para sí la atención del espectador. Era
un lujo sorprendente para los extranjeros que visitaban
Inglaterra.
La
calidad de las ropas haría pensar, a primera vista,
en un dispendio difícil de asumir por la administración
de estos teatros. Sin embargo, eso no era del todo real,
ya que los vestuarios pasaban de una obra a otra, se podían
adquirir de segunda mano, a veces eran donados por ilustres
personalidades de la vida inglesa, etc. Se cuenta que era
costumbre de algún gentleman dejar en testamento
a los sirvientes el vestuario; a ellos no les resultaba
difícil gestionar su venta, puesto que no los habrían
usado ellos mismos.
Con Jacobo I las tramoyas comenzaron a
invadir las representaciones, superándose también
el lujo del vestuario. Empieza el auge de las mascaradas.
El Teatro del Globo se reconstruyó posteriormente y hoy en día esto es lo que podemso visitar en Londres.
LLEGAN LAS VACACIONES. MERECIDAS, sin duda. no obstante no debéis olvidar que el día 10 de enero tenemos exámen de las definiciones que hemos visto hasta ahora. Aquí quedan.
Descansad, pasadlo bien y estudiad un poco. Hay tiempo para todo.
Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.
“Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales. ¿ No divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero? Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras.
“...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas”
Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción.
Ejemplo: alas ligeras.
Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos.
“Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca (Español).
DE NUEVO OS TOCA A VOSOTROS CREAR. SED POETAS, PUES.
Después del cambio de temario los conceptos que quedan definitivamente son los siguientes:
BIBLIA LA biblia LA Vulgata Pentateuco Deuteronomio Éxodo Epístola Salmos Cantar de los Cantares Apocalipsis LITERATURA CLÁSICA Ulises como personaje Eneas Iliada Odisea Virgilio Horacio La Eneida Safo TEATRO CLÁSICO Teatro Griego Tragedia griega Esquilo Sófocles Eurípides Teatro latino Comedia latina Plauto Terencio Comedia latina Tragicomedia NARRATIVA MEDIEVA Cantar de Gesta juglar Canción de Roland Poema del Mio Cid Cantar de los Nibelungos Sigfrido Beowulf Ciclo artúrico Excalibur Morgana Merlín Avalon Chretien de Troyes Santo Grial Lanzarote como personaje Parzival como personaje Geoffrey de Montmounth Camelot la tabla redonda Ginebra como personaje LÍRICA MEDIEVAL Trovador Humanismo Renacimiento Dolce stil nuovo Poesía provenzal - trovadoresca Amor cortés Escuela siciliana Romance Donna angelicata Dante Divina Comedia Laura como personaje literario Beatriz como personaje literario Petrarca Vita Nuova como obra Cancionero de Petrarca COMPOSICIONES POÉTICAS Soneto Terceto encadenado Silva Estancia Canción Égloga Endecasílabo FIGURAS LITERARIAS Pleonasmo Sinonimia Epíteto Asíndeton Anáfora Epanadiplosis Polisíndeton Retruecano Aliteración Onomatopeya Similicadencia Paranomasia Derivación Hipérbaton Calambur Prosopografía Etopeya Retrato Topografía Exclamación e interrogación retórica Apóstrofe Hipérbole Personificación Antítesis Paradoja Eufemismo Tropo Metonimia Sinécdoque Metáfora
ÁNIMOS Y A POR TODAS. OS LOS SABÉIS DE SOBRA.
NO QUIERO MENOS DE UN 8 EN EL EXAMEN, RECORDADLO.
POCO A POCO IREMOS VIENDO DISTINTAS FIGURAS LITERARIAS Y DEBÉIS PONER UN EJEMPLO DE VUESTRA COSECHA. SÓLO CREANDO SOMOS CAPACES DE ASIMILAR. SUERTE CREATIVA.....
Personificación: Consiste en
atribuir a seres inanimados cualidades humanas. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Hipérbole: Consiste en
exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato
podría serla tumba de un filisteo. Hipérbaton:Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en
una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con
Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas. Anáfora:Consiste en la repetición de la misma palabra
al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no
llora.
COMENTARIO
Aquí os dejo un comentario de la épica europea. Plazo para hacerlo hasta finales de la próxima semana. Jueves 25 de octubre.
EL AGRIO SABOR DE LA VENGANZA
Para hacerlos sufrir más los hizo encadenar aparte, de suerte que ninguno de ellos vio al otro, hasta que llevó su cabeza de su propio hermano hasta Hagen. La venganza de Krimilda en aquellos dos fue despiadada. La reina se encaminó a donde estaba Hagen. ¡ Con cuánta saña habló al héroe...!
Dijo ella: " mal me habéis pagado lo que tenía que exigiros. Así pues, yo me quedaré con la espada de Sigfrido, la que ceñía mi dulce amado la última vez que lo vi. Por culpa vuestra hube yo de sufrir hondo dolor de corazón".
Luego la sacó de la vaina: eso no lo pudo evitar él. Ahora pensaba ella quitarle la vida al héroe. Levantó la espada con ambas manos y le cortó la cabeza. Esto lo vio el rey Atila. Grande fue entonces su pesar.
Cantar de los Nibelungos
INDICACIONES:
1. Señala las características de la épica en este texto.
2. La venganza como tema literario a lo largo de la historia.
Estas son las definiciones que entran en este primer exámen. Siento mi tardanza y os pido disculpas. Este año voy fatal en todo. No obstante creo que no son de dificultad y confío en que todos vosotros superéis esta prueba con una nota excelente. No lo dudo, de hecho.
DEFINICIONES LITERATURA ORIENTAL
Código de Hammurabi
Poema de la Creación
Poema de Gilgamesh
Libro de los muertos o Peri Em Heru
Mahabharata
Bhagavad-gita
Ramayana
Lalita-Vistara
Panchatantra
Calila e Dimna
Ramayana
Siddharta
Piedra de Rosetta
Poema de la Creación
Personaje de Utmapishtim
BIBLIA
LA biblia
LA Vulgata
Pentateuco
Deuteronomio
Éxodo
Epístola
Salmos
Cantar de los Cantares
Apocalipsis
LITERATURA CLÁSICA Ulises como personaje Eneas Iliada Odisea Virgilio Horacio La Eneida Safo
TEATRO CLÁSICO
Teatro Griego
Tragedia griega
Esquilo
Sófocles
Eurípides
Comedia griega
Aristófanes
Menandro
Teatro latino
Comedia latina
Plauto
Terencio
Tragedia latina
Tragicomedia
Comedia latina
Tragicomedia
Capítulo 6: 1 - Cuando los hombres comenzaron a multiplicarse sobre la tierra y les nacieron hijas, 2 - los hijos de Dios vieron que estas eran hermosas, y tomaron como mujeres a todas las que quisieron. 3
- Entonces el Señor dijo: "Mi espíritu no va a permanecer activo para
siempre en el hombre, porque este no es más que carne; por eso no vivirá
más de ciento veinte años". 4
- En aquellos días –y aún después– cuando los hijos de Dios se unieron
con las hijas de los hombres y ellas tuvieron hijos, había en la tierra
gigantes: estos fueron los héroes famosos de la antigüedad. 5
- Cuando el Señor vio qué grande era la maldad del hombre en la tierra y
cómo todos los designios que forjaba su mente tendían constantemente al
mal, 6 - se arrepintió de haber hecho al hombre sobre la tierra, y sintió pesar en su corazón. 7
- Por eso el Señor dijo: "Voy a eliminar de la superficie del suelo a
los hombres que he creado –y junto con ellos a las bestias, los reptiles
y los pájaros del cielo– porque me arrepiento de haberlos hecho". 8 - Pero Noé fue agradable a los ojos del Señor. 9
- Esta es la historia de Noé. Noé era un hombre justo, irreprochable
entre sus contemporáneos, y siguió siempre los caminos de Dios. 10 - Tuvo tres hijos: Sem, Cam y Jafet. 11 - Pero la tierra estaba pervertida a los ojos de Dios y se había llenado de violencia. 12 - Al ver que la tierra se había pervertido, porque todos los hombres tenían una conducta depravada, 13
- Dios dijo a Noé: "He decidido acabar con todos los mortales, porque
la tierra se ha llenado de violencia a causa de ellos. Por eso los voy a
destruir junto con la tierra. 14 - Constrúyete un arca de madera resinosa, divídela en compartimentos, y recúbrela con betún por dentro y por fuera. 15 - Deberás hacerla así: el arca tendrá ciento cincuenta metros de largo, treinta de ancho y quince de alto. 16
- También le harás un tragaluz y lo terminarás a medio metro de la
parte superior. Pondrás la puerta al costado del arca y harás un
primero, un segundo y un tercer piso. 17
- Yo voy a enviar a la tierra las aguas del Diluvio, para destruir
completamente a todos los seres que tienen un aliento de vida: todo lo
que hay en la tierra perecerá. 18 - Pero contigo estableceré mi alianza: tú entrarás en el arca con tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos. 19
- También harás entrar en el arca una pareja de cada especie de seres
vivientes, de todo lo que es carne, para que sobrevivan contigo; deberán
ser un macho y una hembra. 20 - Irá contigo una pareja de cada especie de pájaros, de ganado y de reptiles, para que puedan sobrevivir. 21 - Además, recoge víveres de toda clase y almacénalos, para que te sirvan de alimento, a ti y a ellos". 22 - Así lo hizo Noé, cumpliendo exactamente todo lo que Dios le había mandado.
Este es uno de los fragmentos de la Biblia más conocido del Antiguo Testamento. ¿ A qué otros personajes de distintas literaturas nos recuerda??? ¿ Es el Diluvio Universal tema recurrente en la literatura o en la concepción de la creación del mundo en distintas culturas???
miércoles, 19 de septiembre de 2012
El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte, conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.
Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje más cuidado y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey.
El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente. Una de sus leyes establece la Ley del Talión ("ojo por ojo, diente por diente").
Redactado en primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de la gente. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón sumerio.
El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar al conjunto con mayor facilidad.
Los temas más frecuentes:
La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o "wardum".
Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
Las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.
Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.
Aquí os dejo una de las leyes del código , en concreto la nº29.
Ley 29: Si el hijo es menor y no puede cuidar la gestión de los negocios de su padre, un tercio del campo y de la huerta se dará a la madre, y la madre lo educará.
¿ qué opináis al respecto??
Elegid una vosotros y haced un comentariosobre ella.
COMENZAMOS UN NUEVO CURSO. Un curso que ya se ve no será fácil, un curso cargado de movilizaciones y de recortes, un curso movidito pero que nos deparará sorpresas. La primera ha sido ver que los alumnos de LAs Salinas siguen interesados por esta asignatura. En un momento creí que la optatividad corría riesgo pero gracias a vuestra decisión aquí volvemos a vernos un año más.¡Y cada año somos más!! Espero no defraudaros y que juntos podamos aprender y disfrutar con una literatura amplia, inmensa que está ahí, dormida a nuestro alrededor. La sensibilidad literaria nos espera y estoy segura de que juntos aprenderemos a despertarla. Id cargando las pilas porque empezaremos con ganas. En breve actualizaré los contenidos y sobre todo los criterios de calificación y esas cosas teóricas. La obligación lo primero para después dar paso al deleite de la literatura. Gracias chicos por la confianza.
Tenéis las notas del examen del bloque 6 en la intranet. Por una vez corregido en plazo. Gracias por vuestra paciencia siempre.
Os cito a todos al examen final del jueves 17. Espero que todos alcancéis la nota deseada. Rafa te animo a que des señales de vida. Tienes también posibilidades.
DEFINICIONES BLOQUE Nº 6 LITERATURA UNIVERSAL: 1. Simbolismo 2. Baudelaire 3. W. Whitman 4. Parnasianismo 5. Spleen 6. Verlaine 7. Rimbaud 8. Valery 9. H, James 10. Ota vuelta de tuerca como obra literaria 11. J. Conrad 12. M. Proust 13. J. Joyce 14. Ulises como obra literaria 15. Ulises como personaje 16. W. Woolf 17. T. Mann 18. La montaña mágica 19. E. Kafka 20. La metamorfosis 21. El Proceso como obra literaria. 22. las vanguardias europeas 23. Futurismo 24. Marinetti 25. Cubismo 26. Apollinaire 27. Caligrama 28. Dadaismo 29. Tzara 30. Creacionismo 31. V. Huidobro 32. Expresionismo 33. Surrealismo 34. Teatro de la crueldad 35. Teatro del absurdo 36. André Antoine 37. Ionesco 38. S. Beckett 39. La cantante calva 39.Esperando a Godot. 40. Doctor Fausto como personaje
El demonio se agita a mi lado sin cesar; flota a mi alrededor cual aire impalpable; lo respiro, siento como quema mi pulmón y lo llena de un deseo eterno y culpable.
A veces toma, conocedor de mi amor al arte, la forma de la más seductora mujer, y bajo especiales pretextos hipócritas acostumbra mi gusto a nefandos placeres.
Así me conduce, lejos de la mirada de Dios, jadeante y destrozado de fatiga, al centro
de las llanuras del hastío, profundas y desiertas,
y lanza a mis ojos, llenos de confusión, sucias vestiduras, heridas abiertas, ¡y el aderezo sangriento de la destrucción!
Las flores del mal.
Este es el poema elegido para el siguiente comentario. Pensad en la temática, en la época, en la finalidad y sobre todo en lo que Baudelaire ha significado para la poesía moderna de S.XX.
He leído en una página una crítica sobre una representación en una ópera del Fausto de Johann Wolfgang von Goethe y decía una cosa muy interesante pero no tan sorprendente teniendo en cuenta el movimiento literario y artístico y el autor (Goethe) de esta obra. La representación era en concreto de la primera parte de Fausto. Se ve en Goethe, como muchos otros autores románticos, ese fervor por lo bíblico y los auténticos valores cristianos o los valores cristianos interpretados por cada autor.
Mefistófeles empieza a tentar a Fausto cuando éste último empieza a despreciar a Dios y se pregunta: ''¿Dios qué puede hacer por mí?'', como fruto de los fracasos en sus intentos de comprender al ''Creador y a la naturaleza'', fracasos que hacen que cada día de su vida sea una tortura más; a todo esto hay que añadir que Fausto intentó suicidarse, lo que no es un pecado precisamente leve en el cristianismo.
Esa ''cosa muy interesante'' de la que hablaba en el primer párrafo era no solamente que el personaje y la obra de Fausto encarnan el pacto con el diablo sino que ese pacto con el diablo es también el abandono de Dios. El autor de la crítica ve al Fausto de Goethe como una representación de Adán y de Eva y que sigue representándonos a nosotros hoy en día (y creo que es lo que Goethe también buscaba). Una vez que Fausto (y por lo tanto Adán, Eva y NOSOTROS hoy en día) abandona el escenario que Dios le tenía preparado, un escenario con un porvenir celeste, también firma un contrato con Mefistófeles dejando que le sugiera qué hacer con su vida. El crítico (y Goethe también) ya refiriéndose a nosotros (las personas de hoy en día) dice que sin Dios (creo que, visto en este caso como el buen camino a seguir en la vida) somos viejos y hartos de nuestras vidas al igual que estaba Fausto al principio de la obra.
DENIS HA ESCRITO ESTA ENTRADA SOBRE FAUSTO. MUY INTERESANTE SU REFLEXIÓN.
GRACIAS DENIS POR EL ESFUERZO.
Johann Wolfgang von Goethe murió en un 22 de marzo de 1832 en Weimar , Alemania. Fue un poeta, novelista dramaturgo que ayudó a fundar el Romanticismo ya con el moviemiento "Sturm und Drang". Su pequeña obra Las vicisitudes del joven Werther recorrió la Europa del S. XIX y los jóvenes de la época peregrinaban hasta Weimar para conocer al creador de Werther. Y, por supuesto, no debemos olvidarnos del gran prototipo literario que aportó la literatura alemana a la obra universal: el doctor que es capaz de vernder su alma al diablo por un momento de felicidad suprema: su Fausto.
Hoy me quedo con su pensamiento: "Obrar es fácil, pensar es difícil; pero obrar según se piensa, es aún más difícil."
Estos son los conceptos que hemos seleccionado para el examen del 28 de febrero. 1. Shakespeare 2. Hamlet ( como personaje, como obra ) 3. Ofelia como personaje. 4. Commedia dell Arte 5. Macberth 6. Otelo 7. Corneille 8. Racine 9. Moliere 10. El ensayo como género literario en el s. XVIII. 11. La Ilustración 12. Sapere aude 13. Jonathan Swift 14. Daniel Defoe 15. Robinson Crussoe 16. los viajes de Gulliver 17. El Romanticismo 18. "Sturm und Drang" 19. Goethe 20. Schiller 21. Werther ( como personaje, como obra) 22. Fausto 23. Novalis 23. Hölderling 24. Margarita como personaje 25. Mephistófanes 26. el cuento de terror 27.Hoffmann 28. Mary Shelley 29. Ossian 30. Keats 31. Lord Byron 32. Frankenstein (como personaje, como obra) 33. Walter Scott 34. H. Fielding 35. Los tres mosqueteros 36. El conde de Montecristo. 37. Alejandro Dumas. 38. Percey Shelley 39. Novela gótica 40. La Enciclopedia 41. Diderot 42. Cándido de Voltaire 43. El Príncipe de Maquiavelo
PRÓXIMA TERTULIA LITERARIA EL MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO. Allí comentaremos la truculenta vida de Lord Byron y su médico Polidori y de los Shelley, así como ese encuentro en una casita al lado del Lago de Ginebra donde cada uno de ellos decidieron escribir un texto de terror, después de una noche de lecturas fantasmagóricas. A partir de ahí salió Frankenstein, de manos de Mary Shelley, o El Vampiro ( 1819) de Polidori, los únicos que cumplieron el trato.
Remando al viento narra de forma expléndida la relación tormentosa entre los autores y sus creaciones.
¡Titán! Ante cuyos ojos inmortales
los sufrimientos de la humanidad,
vistos en su triste realidad,
no eran como las cosas que los dioses desprecian.
Un callado e intenso sufrimiento;
la roca, el buitre, y la cadena,
todo lo que el soberbio puede sentir de dolor,
la agonía que ver no deja,
la asfixiante sensación del infortunio,
que no habla sino en su soledad,
y luego es celosa, a menos que el cielo
posea un oyente, no suspirará
hasta que su voz eco no tenga.
II
¡Titán! La lucha te otorgaron
entre el sufrimiento y la voluntad,
que torturan cuando no pueden matar;
y el cielo inexorable,
y la sorda tiranía del destino,
el dominante principio del odio,
que para su placer crea
las cosas que pueden aniquilar,
te negaron hasta la dádiva de morir:
el desdichado don de la eternidad
era tuyo y bien lo has soportado.
Todo lo que Júpiter tonante te arrancó
no fue sino la amenaza que le devolvió
los tormentos de su tortura:
el destino muy bien previste,
pero no se lo dijiste para aplacarle;
y en tu silencio estuvo su sentencia,
y en su alma un vano arrepentimiento,
y un temor malvado tan mal disimulado,
que en su mano temblaron los rayos.
III
Tu crimen divino fue ser bondadoso,
el hacer con tus preceptos menor
la suma de las desventuras humanas,
y el fortalecer al hombre con su propia mente;
pero confundidos como tú fuiste desde las alturas,
aún en tu paciente energía,
en la resistencia y en la repulsa,
de tu espíritu impenetrable,
que ni tierra ni cielo pudieron agitar,
una poderosa lección heredamos:
tú eres un símbolo y un signo
para los mortales de su destino y su fuerza;
como tú, el hombre es en parte divino,
una corriente turbulenta de fuente pura;
y el hombre en parte puede prever
su propio destino fúnebre;
su desventura y su resistencia,
y su triste existencia sin aliados:
a la que su espíritu puede oponerse
y equipararse a todos sus desastres,
y a una firme voluntad y a un hondo sentido,
que hasta en la tortura capaz es de divisar
su propia recompensa concentrada,
triunfante cuando se atreve a tal desafío,
y haciendo de la muerte una victoria.
Diodati, julio de 1816
Extraído de:
Lord Byron: Poemas escogidos
Editorial Visor Libros, 2006
Versión en inglés: PROMETHEUS
by: George
Gordon (Lord) Byron (1788-1824)
ITAN!
to whose immortal eyes
The sufferings of mortality,
Seen in their sad reality,
Were not as things that gods despise;
What was thy pity's recompense?
A silent suffering, and intense;
The rock, the vulture, and the chain,
All that the proud can feel of pain,
The agony they do not show,
The suffocating sense of woe,
Which speaks but in its loneliness,
And then is jealous lest the sky
Should have a listener, nor will sigh
Until its voice is echoless.
Titan! to thee the strife was given
Between the suffering and the will,
Which torture where they cannot kill;
And the inexorable Heaven,
And the deaf tyranny of Fate,
The ruling principle of Hate,
Which for its pleasure doth create
The things it may annihilate,
Refus'd thee even the boon to die:
The wretched gift Eternity
Was thine--and thou hast borne it well.
All that the Thunderer wrung from thee
Was but the menace which flung back
On him the torments of thy rack;
The fate thou didst so well foresee,
But would not to appease him tell;
And in thy Silence was his Sentence,
And in his Soul a vain repentance,
And evil dread so ill dissembled,
That in his hand the lightnings trembled.
Thy Godlike crime was to be kind,
To render with thy precepts less
The sum of human wretchedness,
And strengthen Man with his own mind;
But baffled as thou wert from high,
Still in thy patient energy,
In the endurance, and repulse
Of thine impenetrable Spirit,
Which Earth and Heaven could not convulse,
A mighty lesson we inherit:
Thou art a symbol and a sign
To Mortals of their fate and force;
Like thee, Man is in part divine,
A troubled stream from a pure source;
And Man in portions can foresee
His own funereal destiny;
His wretchedness, and his resistance,
And his sad unallied existence:
To which his Spirit may oppose
Itself--and equal to all woes,
And a firm will, and a deep sense,
Which even in torture can descry
Its own concenter'd recompense,
Triumphant where it dares defy,
And making Death a Victory.
ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO: Este poema, pero sólo la estrofa primera cayó el año 2009-10 en la PAEG. He preferido el poema completo para que tengáis un conocimiento pleno del poema. Os pongo las mismas orientaciones que en ese caso. YA sabéis: no son preguntas, sólo pistas os pueden guiar en el comentario.
1. ¿ En qué se percibe el Romanticismo?
2. La figura de prometeo, su origen y su simbolismo.
3. ¿ conoces algún poema de Unamuno con este tema?
4. Esta la añado yo: puedes relacionarla con alguna otra obra de poetas románticos como Göethe, MAry Shelly... con la misma temática. De hecho esta última tituló su gran nopvela gótica Frankenstein o el moderno Prometeo.
Todas las imágenes de este blog están tomadas de internet.
LITERATURA UNIVERSAL
Este blog de los alumnos que cursan literatura universal del IES JOAQUÍN RODRIGO quiere ser una ventana abierta para asomarnos a la literatura mundial desde la Antiguedad hasta nuestros días. Día a día queremos cotillear todo aquello que desde el punto de vista literario se cuece fuera de nuestras fronteras, y reflexionar sobre esos textos que tan relevantes han sido para la historia de la literatura universal. Ante todo, quiero señalar también, que antes que el IES JOAQUÍN RODRIGO de Madrid, este blog nació al amparo de los alumnos de esta materia en el IES LAS SALINAS DE SESEÑA en Toledo. A ellos les debo el haberme hecho fuerte en esta materia. A ellos les debo muchas horas de compartir vivencias literarias, de descubrir el pasado y el porvenir de la literatura universal. Va por vosotros, también.
DISCURSOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
-
En nuestra clase de Oratoria vamos a practicar el discurso completo. Aquí
tenéis diferentes modelos de discursos, todos ellos sobre la defensa del
Medio...
VALORACIÓN PERSONAL DE LA OBRA "DIEZ NEGRITOS"
-
*Partiendo de una simple estructura (muertes en busca de asesino), se
desarrolla una novela inquietante y muy divertida en la que nada es lo que
par...
PRUEBAS ESCRITAS: UNA POR trimestre con una parte teórica de conceptos básicos y un POSIBLE comentario de texto. 50% de la nota del trimestre. La correcta redacción, ortografía, la coherencia y la corrección de los textos será necesaria para obtener una calificación positiva. Esto se evalúa de forma directa en la producción escrita del alumno, siendo penalizada cada falta de ortografía con 0,2 puntos menos y cada tilde con 0,1 punto.
EXPOSICIONES ORALES sobre las LECTURAS DEL TRIMESTRE clubs de lecturas, recopilación de material, trabajo de documentación, recitales poéticos y diversas actividades que la profesora comunicará con anterioridad .. 50 % de la nota del trimestre. LAS LECTURAS DEL TRIMESTRE SE CALIFICARÁN DEPENDIENDO DE LOS TRABAJOS, EXÁMENES ESCRITOS SOBRE LAS MISMAS, EXPOSICIONES, MONTAJES… QUE LA PROFESORA VAYA PIDIENDO A LO LARGO DEL CURSO SOBRE LAS MISMAS.
Es imprescindible que el alumno cuide la dicción, la expresión oral, la estructuración de los contenidos, la elaboración de esquemas, borradores y todo el material previo para que la exposición final tenga los resultados esperados. Se calificará negativamente cada uno de estos ítems si no fueran correctos.
PROYECTO FIN DE CURSO. Dado que la materia es amplísima y aborda diferentes estilos y países, el alumno deberá realizar a final de curso un mapa cronológico y espacial donde se resalten las características más importantes de los diferentes movimientos literarios, autores y obras. Será imprescindible para aprobar la asignatura su realización.
1º. Trimestre:
-Examen conceptos trimestre: 50%
-Cada alumnos lee una obra de la épica europea, ,del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca 20%.
2º. Trimestre:
-examen de conceptos 50%.
-Cada alumnos lee una novela DEL S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Recitado de un poema romántico de memoria. 20%
3º trimestre.
-Cada alumnos lee una novela de los narradores de siglo XX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Cada alumno será un poeta desde Baudelaire hasta la actualidad. Debe recitar poemas de memoria. 10%. Se entrega el trabajo realizado a la profesora.
-40% examen de conceptos de todo el trimestre.
TRABAJO DE FINAL DE CURSO: LINEA DEL TIEMPO DONDE SE REFLEJEN LAS OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL QUE HEMOS VISTO EN TODO EL CURSO. ( 20% DE LA NOTA FINAL ) . IMPRESCINDIBLE TAMBIÉN PARA LOS QUE VAYAN A LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA
Cada evaluación tendrá una prueba oral o escrita ( 50% de la nota de recuperación) que servirá para recuperar la evaluación anterior. La nota final de curso será la media PONDERADA de todas las evaluaciones siempre que estás sean superiores al 3,5, 1º EV: 30%, 2º EV: 30%, 3º EV: 40%. En caso contrario el alumno deberá realizar la prueba extraordinaria de junio en su totalidad, QUE PUEDE CONSTAR TAMBIÉN DE UNA PARTE PRÁCTICA ( examen de la materia global) Y EXPOSICIONES ORALES DE LA MATERIA QUE SE HA EVALUADO DE ESTA FORMA ( 30%). Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria es imprescindible presentar el trabajo de final de curso, evaluable en un 20% de la nota. Si no se presenta será calificado de forma negativa.
Para recuperar la materia ( POR EVALUACIONES) deberán realizarse todos los trabajos y las lecturas que se hayan pedido a lo largo del curso ( 50% de la nota de recuperación) , además de la prueba escrita.
MATERIAL
ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS ALUMNOS VAYAN TODOS LOS DÍAS CON EL LIBRO ELABORADO PARA ESTA ASIGNATURA, convenientemente encuadernado y cuidado.
La profesora proporcionará las lecturas obligatorias vía correo electrónico a los alumnos para que nadie tenga que comprarlas, por lo que se exige su lectura a tiempo.
LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURS0 2019-20
Esta materia pretende completar la visión literaria que los alumnos de bachillerato deben tener para una comprensión amplia de la literatura universal. La literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar, y comparar con el propio, mundos reales o imaginarios.
PROGRAMACION DEL CURSO
EN EL PRESENTE CURSO 2018-19 LO DEJAMOS CONCRETADO EN ESTOS TEMAS BASADOS EN LA LOMCE:
1º EVALUACIÓN.
Tema 0: Teatro clásico
Tema 1. la épica europea.
Tema 2: El Renacimiento: la lírica del Renacimiento. Dantey Petrarca.
Tema 3. El Renacimiento: la narración del Renacimiento. Boccaccio y el Decameron.
Tema 4: Montaigne y el ensayo.
Tema 5. El teatro clásico inglés. Shakespeare.
Tema 6. El teatro clásico francés. Moliere.
Tema 7. La Ilustración. El desarrollo del espíritu crítico ilustrado.
LECTURAS OBLIGATORIAS 1º EVALUACIÓN:
-Cada alumno, individual o en grupo, lee una obra e la épica europa, del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo.
-Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca
-Cuentos de Decameron de Boccaccio.
2º EVALUACIÓN.
Tema 8. LA novela europea en el S.XVIII. La novela inglesa y los herederos de Cervantes.
Tema 9: El Romanticismo. Poesía y Novela.
Tema 10: El Realismo europeo.
Tema 11: El nacimiento de la literatura norteamericana.
Tema 12: El renacimiento del cuento en el S.XIX.
Tema 13: El arranque de la modernidad poética. Baudelaire.
LECTURAS OBLIGATORIAS 2º EVALUACIÓN:
-Cada alumno lee una novela del S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion , individual o en grupo, sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo
-Recital de la Antología de poemas románticos.
-CUENTOS REALISTAS Y ROMÁNTICOS: -El collar de Maupassant; Vanka de Chejov; El corazón delator de Poe.
3º EVALUACIÓN.
Tema 14: La renovación del teatro europeo en la segunda mitad S.XIX.
Tema 15: Las vanguardias europeas.
Tema 16. LA poesía principios del S.XX.
Tema 17: La consolidación en el S.XX de una nueva forma de escribir la novela.
Tema 18: El teatro del absurdo y del compromiso.
TEMA 19: Literatura Hispanoamericana de S.XX.
LECTURAS OBLIGATORIAS 3º EVALUACIÓN:
-Recital de poemas seleccionados de Baudelaire, Pessoa, W.Whitman, literatura hispanoamerica…
-Cada alumno lee una novela de los narradores de siglo XX ( incluida narrativa hispanoamericana) . Hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal
Orientaciones metodológicas.
Dado lo amplio del temario, es imprescindible seleccionar determinados autores y obras. En ambos casos, serán los que más han repercutido en la posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores contemporáneos.
La lectura, el análisis y el comentario de las obras literarias son procedimientos de trabajo fundamentales, pues el contacto directo con obras literarias representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables incorporan además la realización de trabajos escritos y presentaciones orales sobre los contenidos del currículo.
Para poder abordar todos estos contenidos la metodología será muy práctica, partiendo de unos conocimientos previos pero con una actitud de descubrir la teoría a partir de los textos y las obras literarias. Para ello, los propios alumnos con ayuda de la profesora seleccionarán una serie de conceptos básicosde cada tema que serán trabajados y recordados a lo largo el curso, con la finalidad de que los alumnos puedan relacionar fragmentos y obras completas con el periodo al que corresponden y relacionarlos con su autor. Estos conceptos básicos serán objeto de examen.
Bloque 1: Procesos y estrategias
CRITERIOS DE EVALUACION
1.leer , comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.Interpretar obras narrativas, liricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando contenido y forma, así como con su momento histórico y las transformaciones artísticas a las que pertenecieron.
3.Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.
1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.
2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.
2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.
3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.
3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.
Bloque 2: los grandes periodos y movimientos de la literatura universal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
3.Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o un fragmento con ayuda de medios audiovisuales y de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
4.Visionar adaptaciones teatrales, cinematográficas o de diferentes manifestaciones de las distintas obras literarias con sentido crítico aportando ideas de forma activa.
5.Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto influencias y diferencias entre ellos.
6.Reconocer la influencia de la religión y de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.
7.Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones analizando la relación o diferencias en los distintos lenguajes expresivos.
8.Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.
3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.
3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.