Aquí os dejo un avance de la pèlícula Shakespeare in love, que ambienta muy bein el momento histórico y teatral del Londres de entonces.
LOS TEATROS Y LA REPRESENTACIÓN
Los
teatros públicos en Londres
Fuera
de la jurisdicción de la City, Londres tuvo, durante
el periodo isabelino, una decena de teatros permanentes,
la mayoría al aire libre, situados al norte y sur
del Támesis. Se trataba de teatros
de madera, o de madera y ladrillo, con partes
techadas de paja, que en algún momento eran pasto
fácil del fuego. Solían ser poligonales,
con tendencia a la forma circular. Constaban de patio, en
el que el público seguía la representación
de pie, y dos o tres pisos de galerías. Esta disposición
recordaba la de las posadas inglesas (inn) de dos o más
pisos, en los que las galerías daban acceso a las
habitaciones de huéspedes. A falta de otros locales,
los cómicos se habían acostumbrado a actuar
en estas posadas. De ahí que, a la hora de construir
un teatro, se partiese de la conocida arquitectura de las
inns.
La capacidad de los mejores de estos teatros andaba en torno
a los dos mil espectadores. La media de las medidas exteriores
estaba en los veinticinco metros de diámetro por
diez de alto.
El primero de estos locales fue llamado simplemente The
Theater.
Entre
estos dos teatros se estableció un convenio que se
mantuvo en vigor por los hijos de Burbage hasta 1599, dos
años después de la muerte de su padre.
En 1587, movido por el negocio que suponía el teatro,
Hanslove construye al sur del Támesis The Rose.
En 1595, la compañía del Almirante construye
The Swan, teatro que se ha hecho famoso a partir de la ilustración
del mismo que circula por las historias del teatro.
Al
romperse el pacto entre el Theater y el Courtain, en 1599,
los hijos de Burbage utilizan los materiales del primero
para establecer The Globe (1599), cerca del Rose.
Por
su lado, Henslove y el actor Alleyn prefirieron trasladarse
al noroeste, donde
crearon The Fortune en 1600. En 1613 le llega el turno a
The Hope.
De todos estos teatros no queda en pie más que recuerdos
de algunas ilustraciones panorámicas del Londres
de la época, en donde suele aparecer The Globe; el
croquis de The Swan, realizado de memoria por el holandés
J. de Witt (que visitó la ciudad
en 1590);
El escenario consistía en una plataforma
cuadrada de unos catorce metros de ancho
por nueve de fondo -las medidas del Fortune-, y que se sitúa
ante un muro con dos puertas.
Allí tiene lugar la casi totalidad de la acción
dramática, aunque, por encima de esa plataforma,
existe una galería
que puede acoger a otros actores y músicos, a veces
ocultos al público.
Esa galería era utilizada para las escenas
de balcón (Romeo, y Julieta), pero también
podía simular una muralla vigilada
por soldados (Macbeth).
Otras
veces, cuando no había acción que subir a
ese plano, se situaban en él los espectadores más
exigentes. Es de creer que ese escenario estuviese situado
al fondo del teatro, y que las puertas diesen entrada y
salida a los actores y los condujesen hasta los camerinos.
.
En
cualquier caso, lo normal es que el espectador esté
muy próximo del actor, creando fácil una comunicación
teatral. De ello quedan restos en los palcos situados dentro
del escenario en muchos de los teatros románticos
actuales.
Lo que sí parece del todo evidente son las trampillas
(escotillas) en el suelo del escenario, en las que pueden
haberse desarrollado escenas sepulcrales
(Hamlet) y apariciones desde
abajo. Dada igualmente la altura con la que cuentan los
teatros ingleses, también se usó el piso superior
para la instalación de maquinarias
con las que habían de realizarse descensos de actores
o de accesorios; en algún teatro había lugar
para efectos especiales, como el del cañón.
En The Swan, el nivel superior del escenario tenía
forma de cabaña, de ahí su denominación,
hut.
Los teatros privados
Además de los locales citados, Londres dispuso de
otros, denominados privados, término que no parece
del todo apropiado. En realidad se trataba de teatros instalados
frecuentemente en conventos secularizados, como Blackfriars,
Whitefriars o Saint Paul, que fueron utilizados por grupos
de teatro de niños y adolescentes. En ellos se darán
algunas de las mascaradas de Iñigo Jones.
Se alumbraban con candelas y lámparas de aceite,
que conjugaban sorprendentes efectos de luminosidad. Estos
locales eran pródigos en efectos escénicos.
Todos los espectadores tenían asiento, y un horario
más acorde con la jornada de trabajo, ya que, contrariamente
a los teatros públicos, que sólo funcionaban
a plena luz de día, éstos podían prolongar
sus representaciones hasta la noche, e incluso en los meses
de verano. De ahí el precio de las entradas y la
selección del público.
Decorados y vestuario
También
aquí existe una gran diferencia entre los teatros
públicos y privados. En los primeros es rara la presencia
de decorados propiamente dichos. Más que de escenotecnia,
estos teatros echan mano de elementos decorativos esquemáticos
para indicar el lugar de la acción. De ahí
la relevancia de los objetos para la configuración
simbólica y afectiva de la representación,
así como la ubicación de las diversas escenas
de una obra. Los objetos se pueblan de este modo de una
funcionalidad referencial múltiple.
Si
los personajes llevan antorchas en la mano es que se trata
de una escena nocturna; simples arbustos en macetas nos
trasladan a un bosque; el trono sitúa la acción
en palacio; la corona será símbolo de realeza,
etc. Esta ausencia de decorado y, por consiguiente, de localización
referencial de la acción, es suplida por el propio
texto, encargado de decir dónde se sitúa en
cada momento la acción. Cuando el dramaturgo no lo
indicaba así, solía hacerlo el actor de turno.
Este
procedimiento permitía gran agilidad en la acción,
evitando interrupciones entre escenas. En alguna ocasión
se empleaban carteles y anuncios. Con estas convenciones,
el público isabelino, que además era auxiliado
por los vestuarios que caracterizaban a los personajes,
avisos y ambientaciones escénicas presentadas por
fanfarrias, tambores y trompetas, podía seguir perfectamente
el curso de los acontecimientos. Así fue posible
representar, por poner un ejemplo, los cuarenta y tres cambios
escénicos de Antonio y Cleopatra.
Todo esto era posible porque el teatro isabelino, y particularmente
Shakespeare, no sólo hizo caso omiso
de las unidades del lugar y tiempo de la preceptiva clásica,
sino que no respetó tampoco criterios de división
del drama renacentista en cinco jornadas o actos. Shakespeare,
en muchas de sus obras, ni siquiera marca la separación
entre actos y escenas. No estamos aún ante la clara
subdivisión en cuadros de la dramaturgia épica,
ni ante las técnicas secuenciales del cine.
Sin
embargo, el espectador del teatro isabelino no encontraba
difícil seguir todos estos desplazamientos de la
acción. Para el dramaturgo contaba más la
poesía y la historia desarrollada por los personajes
que el lujo externo de la escena. Y eso lo entendió
siempre el auditorio. Por el contrario, en las representaciones
de la Corte sí había decorados para figurar
los distintos espacios. Es lo que los investigadores parecen
deducir del análisis de los archivos en los que aparecen
los gastos del espectáculo.
Si el decorado no pareció inquietar a los empresarios
de los teatros públicos, sí rivalizaron éstos
en el vestuario de las compañías, que solía
ser particularmente magnífico en las tragedias. Lo
importante era dar idea del lujo y de la fastuosidad de
los personajes representados. Importaba menos la fidelidad
del vestuario a los usos de la época evocada. En
el escenario desnudo el vestuario llamaba por sí
y para sí la atención del espectador. Era
un lujo sorprendente para los extranjeros que visitaban
Inglaterra.
La
calidad de las ropas haría pensar, a primera vista,
en un dispendio difícil de asumir por la administración
de estos teatros. Sin embargo, eso no era del todo real,
ya que los vestuarios pasaban de una obra a otra, se podían
adquirir de segunda mano, a veces eran donados por ilustres
personalidades de la vida inglesa, etc. Se cuenta que era
costumbre de algún gentleman dejar en testamento
a los sirvientes el vestuario; a ellos no les resultaba
difícil gestionar su venta, puesto que no los habrían
usado ellos mismos.
Con Jacobo I las tramoyas comenzaron a
invadir las representaciones, superándose también
el lujo del vestuario. Empieza el auge de las mascaradas.
El Teatro del Globo se reconstruyó posteriormente y hoy en día esto es lo que podemso visitar en Londres.
Todas las imágenes de este blog están tomadas de internet.
LITERATURA UNIVERSAL
Este blog de los alumnos que cursan literatura universal del IES JOAQUÍN RODRIGO quiere ser una ventana abierta para asomarnos a la literatura mundial desde la Antiguedad hasta nuestros días. Día a día queremos cotillear todo aquello que desde el punto de vista literario se cuece fuera de nuestras fronteras, y reflexionar sobre esos textos que tan relevantes han sido para la historia de la literatura universal. Ante todo, quiero señalar también, que antes que el IES JOAQUÍN RODRIGO de Madrid, este blog nació al amparo de los alumnos de esta materia en el IES LAS SALINAS DE SESEÑA en Toledo. A ellos les debo el haberme hecho fuerte en esta materia. A ellos les debo muchas horas de compartir vivencias literarias, de descubrir el pasado y el porvenir de la literatura universal. Va por vosotros, también.
NOVELA DEL 36 AL 75
-
* Luis martin tiempo del silencio * de *sebascastaquin*
ULTIMAS TARDES CON TERESA JUAN MARSÉ
LA VERDAD SOPBRE EL CASO SAVOLTA . EDUARDO ...
PRUEBAS ESCRITAS: UNA POR trimestre con una parte teórica de conceptos básicos y un POSIBLE comentario de texto. 50% de la nota del trimestre. La correcta redacción, ortografía, la coherencia y la corrección de los textos será necesaria para obtener una calificación positiva. Esto se evalúa de forma directa en la producción escrita del alumno, siendo penalizada cada falta de ortografía con 0,2 puntos menos y cada tilde con 0,1 punto.
EXPOSICIONES ORALES sobre las LECTURAS DEL TRIMESTRE clubs de lecturas, recopilación de material, trabajo de documentación, recitales poéticos y diversas actividades que la profesora comunicará con anterioridad .. 50 % de la nota del trimestre. LAS LECTURAS DEL TRIMESTRE SE CALIFICARÁN DEPENDIENDO DE LOS TRABAJOS, EXÁMENES ESCRITOS SOBRE LAS MISMAS, EXPOSICIONES, MONTAJES… QUE LA PROFESORA VAYA PIDIENDO A LO LARGO DEL CURSO SOBRE LAS MISMAS.
Es imprescindible que el alumno cuide la dicción, la expresión oral, la estructuración de los contenidos, la elaboración de esquemas, borradores y todo el material previo para que la exposición final tenga los resultados esperados. Se calificará negativamente cada uno de estos ítems si no fueran correctos.
PROYECTO FIN DE CURSO. Dado que la materia es amplísima y aborda diferentes estilos y países, el alumno deberá realizar a final de curso un mapa cronológico y espacial donde se resalten las características más importantes de los diferentes movimientos literarios, autores y obras. Será imprescindible para aprobar la asignatura su realización.
1º. Trimestre:
-Examen conceptos trimestre: 50%
-Cada alumnos lee una obra de la épica europea, ,del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca 20%.
2º. Trimestre:
-examen de conceptos 50%.
-Cada alumnos lee una novela DEL S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Recitado de un poema romántico de memoria. 20%
3º trimestre.
-Cada alumnos lee una novela de los narradores de siglo XX y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo. 30%.
-Cada alumno será un poeta desde Baudelaire hasta la actualidad. Debe recitar poemas de memoria. 10%. Se entrega el trabajo realizado a la profesora.
-40% examen de conceptos de todo el trimestre.
TRABAJO DE FINAL DE CURSO: LINEA DEL TIEMPO DONDE SE REFLEJEN LAS OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL QUE HEMOS VISTO EN TODO EL CURSO. ( 20% DE LA NOTA FINAL ) . IMPRESCINDIBLE TAMBIÉN PARA LOS QUE VAYAN A LA PRUEBA EXTRAORDINARIA.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA
Cada evaluación tendrá una prueba oral o escrita ( 50% de la nota de recuperación) que servirá para recuperar la evaluación anterior. La nota final de curso será la media PONDERADA de todas las evaluaciones siempre que estás sean superiores al 3,5, 1º EV: 30%, 2º EV: 30%, 3º EV: 40%. En caso contrario el alumno deberá realizar la prueba extraordinaria de junio en su totalidad, QUE PUEDE CONSTAR TAMBIÉN DE UNA PARTE PRÁCTICA ( examen de la materia global) Y EXPOSICIONES ORALES DE LA MATERIA QUE SE HA EVALUADO DE ESTA FORMA ( 30%). Para superar la asignatura en la prueba extraordinaria es imprescindible presentar el trabajo de final de curso, evaluable en un 20% de la nota. Si no se presenta será calificado de forma negativa.
Para recuperar la materia ( POR EVALUACIONES) deberán realizarse todos los trabajos y las lecturas que se hayan pedido a lo largo del curso ( 50% de la nota de recuperación) , además de la prueba escrita.
MATERIAL
ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS ALUMNOS VAYAN TODOS LOS DÍAS CON EL LIBRO ELABORADO PARA ESTA ASIGNATURA, convenientemente encuadernado y cuidado.
La profesora proporcionará las lecturas obligatorias vía correo electrónico a los alumnos para que nadie tenga que comprarlas, por lo que se exige su lectura a tiempo.
LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO CURS0 2019-20
Esta materia pretende completar la visión literaria que los alumnos de bachillerato deben tener para una comprensión amplia de la literatura universal. La literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, estética y afectiva de los estudiantes, permitiéndoles explorar, y comparar con el propio, mundos reales o imaginarios.
PROGRAMACION DEL CURSO
EN EL PRESENTE CURSO 2018-19 LO DEJAMOS CONCRETADO EN ESTOS TEMAS BASADOS EN LA LOMCE:
1º EVALUACIÓN.
Tema 0: Teatro clásico
Tema 1. la épica europea.
Tema 2: El Renacimiento: la lírica del Renacimiento. Dantey Petrarca.
Tema 3. El Renacimiento: la narración del Renacimiento. Boccaccio y el Decameron.
Tema 4: Montaigne y el ensayo.
Tema 5. El teatro clásico inglés. Shakespeare.
Tema 6. El teatro clásico francés. Moliere.
Tema 7. La Ilustración. El desarrollo del espíritu crítico ilustrado.
LECTURAS OBLIGATORIAS 1º EVALUACIÓN:
-Cada alumno, individual o en grupo, lee una obra e la épica europa, del Clasiscismo europeo , sobre todo de Shakespeare o Moliere y hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo.
-Recitar poemas de memoria Dante o Petrarca
-Cuentos de Decameron de Boccaccio.
2º EVALUACIÓN.
Tema 8. LA novela europea en el S.XVIII. La novela inglesa y los herederos de Cervantes.
Tema 9: El Romanticismo. Poesía y Novela.
Tema 10: El Realismo europeo.
Tema 11: El nacimiento de la literatura norteamericana.
Tema 12: El renacimiento del cuento en el S.XIX.
Tema 13: El arranque de la modernidad poética. Baudelaire.
LECTURAS OBLIGATORIAS 2º EVALUACIÓN:
-Cada alumno lee una novela del S.XVIII, del Romanticismo o del Realismo del S. XIX y hace una exposicion , individual o en grupo, sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal. Se expone y después debe entregar el trabajo
-Recital de la Antología de poemas románticos.
-CUENTOS REALISTAS Y ROMÁNTICOS: -El collar de Maupassant; Vanka de Chejov; El corazón delator de Poe.
3º EVALUACIÓN.
Tema 14: La renovación del teatro europeo en la segunda mitad S.XIX.
Tema 15: Las vanguardias europeas.
Tema 16. LA poesía principios del S.XX.
Tema 17: La consolidación en el S.XX de una nueva forma de escribir la novela.
Tema 18: El teatro del absurdo y del compromiso.
TEMA 19: Literatura Hispanoamericana de S.XX.
LECTURAS OBLIGATORIAS 3º EVALUACIÓN:
-Recital de poemas seleccionados de Baudelaire, Pessoa, W.Whitman, literatura hispanoamerica…
-Cada alumno lee una novela de los narradores de siglo XX ( incluida narrativa hispanoamericana) . Hace una exposicion sobre autor, obra, personajes, país, mov. Lite… y conclusion personal
Orientaciones metodológicas.
Dado lo amplio del temario, es imprescindible seleccionar determinados autores y obras. En ambos casos, serán los que más han repercutido en la posteridad y cuya influencia continúa reflejándose en las obras de los creadores contemporáneos.
La lectura, el análisis y el comentario de las obras literarias son procedimientos de trabajo fundamentales, pues el contacto directo con obras literarias representativas o con algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables incorporan además la realización de trabajos escritos y presentaciones orales sobre los contenidos del currículo.
Para poder abordar todos estos contenidos la metodología será muy práctica, partiendo de unos conocimientos previos pero con una actitud de descubrir la teoría a partir de los textos y las obras literarias. Para ello, los propios alumnos con ayuda de la profesora seleccionarán una serie de conceptos básicosde cada tema que serán trabajados y recordados a lo largo el curso, con la finalidad de que los alumnos puedan relacionar fragmentos y obras completas con el periodo al que corresponden y relacionarlos con su autor. Estos conceptos básicos serán objeto de examen.
Bloque 1: Procesos y estrategias
CRITERIOS DE EVALUACION
1.leer , comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.Interpretar obras narrativas, liricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando contenido y forma, así como con su momento histórico y las transformaciones artísticas a las que pertenecieron.
3.Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.
1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.
2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.
2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.
3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.
3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4.1. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.
Bloque 2: los grandes periodos y movimientos de la literatura universal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal.
3.Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o un fragmento con ayuda de medios audiovisuales y de la información y la comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
4.Visionar adaptaciones teatrales, cinematográficas o de diferentes manifestaciones de las distintas obras literarias con sentido crítico aportando ideas de forma activa.
5.Realizar análisis comparativos de textos de la literatura universal con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto influencias y diferencias entre ellos.
6.Reconocer la influencia de la religión y de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal.
7.Poner ejemplos de obras significativas de la literatura universal adaptadas a otras manifestaciones analizando la relación o diferencias en los distintos lenguajes expresivos.
8.Analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.
ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Aquí se tendrá en cuenta que el alumno:
1.1. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.1. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.
3.1. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.
3.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.
3.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.
0 comentarios:
Publicar un comentario